Profesional AGRO
Profesional AGRO

Merlo TURBOFARMER 35.7CS-140, imprescindible y multitarea

El manipulador telescópico Merlo Turbofarmer TF35.7CS-140 ha demostrado ser una máquina absolutamente versátil capaz de afrontar con éxito todo tipo de trabajos que se le planteen en una explotación agrícola. Hemos analizado la máquina llevando a cabo varios de estos cometidos.

Profesional AGRO - Madrid 6/06/2024

Que los manipuladores telescópicos están cada vez más presentes en numerosas explotaciones agrícolas, tanto cerealistas como mixtas o ganaderas, es una realidad indiscutible. Y la Turbofarmer 35.7CS-140 de Merlo nos ha demostrado por qué es así. Desde la filial española de la marca nos plantearon el “reto” de poder testar el trabajo cotidiano de una de estas máquinas para conocer más en profundidad todas sus posibilidades y aplicaciones. Y durante el tiempo que estuvimos viendo cómo trabaja y la diversidad de labores que puede llevar a cabo comprobamos por qué esta máquina se ha convertido en un elemento imprescindible para un trabajo productivo y rentable. 

Síguenos en Youtube

Nuestra cita era en las instalaciones del concesionario Basilio Peral en la ciudad de Zamora, desde donde nos trasladamos a la explotación de su cliente, la Ganadería Sánchez Periscal, a las afueras de la ciudad zamorana, quien recientemente había adquirido una flamante Merlo Turbofarmer 35.7CS-140 que se encontraba ya a pleno rendimiento en la explotación. 

Prueba de ello es que, a diferencia de lo que suele ser habitual en este tipo de test, nuestra cita fue vespertina, puesto que el día amenaza tormenta y los responsables de la ganadería tenían que recoger el forraje que tenían repartido por varias parcelas durante la mañana, mientras que por la tarde se reservaban para los trabajos en la nave. 

Primera toma de contacto

Nuestra primera toma de contacto con la máquina fue en las instalaciones de la propia granja, una explotación de vacuno de leche con unas 300 cabezas –150 en producción–, propiedad de la familia que, además de atender a la ganadería, se encarga de trabajar unas 45 hectáreas de regadío que dedican sobre todo al forraje de alfalfa, Ray Grass o a maíz. 

Alejandro Sánchez fue nuestro anfitrión y el experto operador encargado de trabajar con la máquina en los más variados cometidos, como veremos a continuación. Unos trabajos que comenzaron con el llenado “hasta la boca” del depósito de combustible, con el objetivo de poder establecer el consumo del mismo al final de la jornada. 

Pero antes de dar más detalles sobre los diferentes trabajos que acometió la máquina para poder testarlos, conviene conocer un poco más en profundidad las características técnicas de este modelo, de manera que podamos estar más familiarizados con él.

Merlo Gama Media

Los manipuladores telescópicos Turbofarmer de Merlo de gama media se caracterizan por contar con mayor confort, ofrecido por la cabina más amplia de la categoría, junto con el sistema de cabina suspendida (CS) una solución única y patentada de Merlo. Entre las características de esta gama de manipuladores telescópicos Turbofarmer también se encuentra una mayor eficiencia, gracias al sistema EPD de serie, que permite consumir un 18% menos de combustible, todo ello junto con las motorizaciones más eficientes del mercado, como el motor Deutz de 140 CV. La seguridad, un elemento básico para Merlo, viene de la mano de una cabina conforme a las normas ROPS y FOPS de nivel II y el sistema MCDC de control dinámico de carga.

En cuanto a las prestaciones del modelo TF35.7CS-140, dispone de una capacidad máxima de elevación de 3.500 kg, a una altura de 7 metros. La altura de elevación con la carga máxima es de 6,5 metros y la carga máxima del voladizo es de 1.350 kg. 

El brazo telescópico está dividido en dos secciones y compuesto por una doble sección en “C” de acero de alta resistencia, con soldaduras realizadas a lo largo del eje neutro de flexión. Las tuberías hidráulicas y el cableado eléctrico, ubicados dentro del brazo con un mecanismo “de cartucho”, garantizan protección contra eventuales golpes y facilidad de extracción en caso de mantenimiento. Los patines de deslizamiento, con forma de “L”, son realizados de material compuesto para maximizar la eficacia, reduciendo el impacto y el desgaste en las superficies de deslizamiento. La solución del brazo Merlo ofrece una elevada precisión con gestión milimétrica de los movimientos y una ausencia de flexión de la estructura.

Prestaciones

Los manipuladores telescópicos Merlo de gama media están equipados con transmisión hidrostática, alimentada por un motor térmico que, aprovechando un cambio de dos relaciones, permite alcanzar la velocidad máxima de 40 km/h.

Caracterizados por cuatro ruedas motrices de gran adherencia, los telescópicos Merlo están dotados de una excelente capacidad de frenado al soltar el mando del acelerador, lo que garantiza, además, un elevado par de potencia en las ruedas al manipular los materiales y en los desplazamientos. Todo ello sumado a una precisión milimétrica de los movimientos durante las fases de posicionamiento de la carga.

Los ejes de diseño exclusivo han sido producidos y desarrollados dentro del Grupo Merlo y pueden estar dotados de bloqueo del diferencial para garantizar tracción también en terrenos resbaladizos o fangosos.

En cuanto a los motores, todos los modelos prevén la ubicación del motor térmico conforme al diagrama original de montaje desarrollado por Merlo con la invención de los modelos de visibilidad panorámica. Esta configuración coloca el motor en dirección ligeramente inclinada, según el eje longitudinal de la máquina, optimizando la eficiencia de la transmisión y asegurando un acceso excepcional en caso de mantenimiento. La gestión electrónica del sistema de inyección le permite a Merlo regular de forma precisa y fluida el suministro de la potencia en función de las exigencias del cliente.

EDP y joystick autoacelerante

El exclusivo EPD (Eco Power Drive) es un sistema, patentado por Merlo para el control y la regulación electrónica del motor y de la transmisión. El EPD controla y regula de forma automática, según las condiciones operativas, el régimen del motor, la capacidad de la bomba hidrostática y la cilindrada del motor hidrostático para maximizar la eficiencia y reducir las RPM asegurando una disminución de los consumos de hasta el 18%.

El EPD incluye la función “Joy­stick autoacelerante” que permite la gestión de las revoluciones del motor proporcionalmente al uso del joystick (aumentando la inclinación del joystick se incrementan las revoluciones). Esta función permite optimizar aún más el consumo de la máquina y, al mismo tiempo, maximizar la reactividad para la manipulación de materiales.

Confort, el mejor puesto de conducción

La cabina exclusiva se ha desarrollado para garantizar un nivel de comodidad sin par: los 1010 mm de ancho y los 4,3 m2 de superficie acristalada aseguran la mejor habitabilidad de la categoría. El acceso simple y rápido a la cabina es garantizado por la puerta de apertura de 180°, por la elevada distancia entre el montante y el volante y la correcta disposición de los peldaños y manillas para el acceso. También el aspecto acústico y térmico se han cuidado al detalle para todas las gamas de telescópicos, gracias a un intenso trabajo de búsqueda de las soluciones técnicas y los materiales más innovadores, para asegurar óptimos niveles de insonorización y aislamiento térmico. 

El acceso a la cabina se realiza de forma simple y fácil, garantizado por la puerta que se abre a 180°, maximizando el espacio de entrada, y por la elevada distancia entre montante y volante. La ventanilla lateral, independiente del cuerpo de la puerta, se puede bloquear en posición abierta para incrementar el recambio de aire, la visibilidad y el contacto directo con quien trabaja fuera, en proximidad de la máquina. Es posible desbloquear la ventanilla mediante el mando presente en el suelo o por el pulsador fungiforme de desenganche colocado directamente en la misma para facilitar las operaciones de desbloqueo. Durante el desarrollo de la prueba fuimos testigos de la facilidad de subir y baja de la cabina, cuando Alejandro tuvo que llevar a cabo el llevado del cazo desde los silos. Una buena solución para un trabajo repetitivo que permite mejorar la ergonomía del operario. 

Aire acondicionado

En cuanto al aire acondicionado, ha sido desarrollado según los estándares del sector automovilístico, reduce los tiempos de calentamiento y enfriamiento con respecto a un sistema convencional de aire acondicionado. La boca de aspiración se sitúa en el lateral de la cabina, lejos de potenciales fuentes de polvo y suciedad, mientras que en el interior se encuentran 8 bocas, de las cuales tres para descongelar el parabrisas, para un óptimo confort climático.

La mejor visibilidad del mercado asegura eficiencia en los desplazamientos y seguridad para los clientes, reduciendo el estrés de los operadores que realizan numerosas maniobras a lo largo de la jornada laboral. Para alcanzar estos estándares de visibilidad, Merlo ha invertido en un estudio exhaustivo para el posicionamiento de la cabina y del brazo, además de un detallado diseño del capó y de la superficie de vidrio con el objetivo de garantizar operaciones rápidas, seguras y precisas.

Maniobrabilidad total

En Merlo se trabaja constantemente para reducir al mínimo los espacios de maniobra maximizando la flexibilidad de las máquinas producidas. Para satisfacer este deseo, los ejes aseguran el máximo ángulo de viraje, para realizar maniobras en espacios reducidos. Además, se puede controlar el giro con tres soluciones diferentes en función de las exigencias específicas de los ambientes donde se trabaja: viraje en ruedas delanteras, viraje en las cuatro ruedas y viraje de tipo cangrejo (para desplazamientos laterales).

5 pruebas en 1

Una vez puestos en antecedentes sobre las características y calidades de esta máquina, es el momento de pasar a hablar de cosas concretas. Y es que durante nuestra visita a Zamora pudimos comprobar cómo esta máquina es el comodín dentro de cualquier explotación ganadera. Para ello planteamos una prueba que en realidad son 5 pruebas, dado que hicimos trabajar a la máquina en diferentes ambientes y condiciones para comprobar si realmente era capaz de trabajar en las condiciones en las que se espera de ella. A modo de adelanto se puede mencionar que la máquina trabajó recogiendo paquetes en el campo, cambiando su implemento, llenando un remolque unifeed para alimentar a la ganadería, llevando a cabo trabajos de limpieza dentro de la explotación y, finalmente, también pudimos hacer con ella una toma de tiempos de ciclo en el brazo.

La primera de las fases establecidas fue la recogida de paquetes en el campo. Para ello Alejandro había dejado sin recoger una parte de los paquetes que habían hecho durante la mañana en una parcela cercana a la explotación, se trataba de paquetes de forraje con una medida de 80 por 90 y aproximadamente 2,5 m de largo. En el centro de la parcela se encontraba dispuesta una plataforma en la que apilar estos fardos de paja. Como ya se ha comentado anteriormente, el primer paso fue llenar hasta la boca el depósito de combustible y, con esta operación realizada, a las 17:15 de la tarde Alejandro comenzó a trabajar para recoger los 15 paquetes que había diseminados por el campo. Para ello fue haciendo diferentes recorridos de manera que iba apilando los paquetes de 3 en 3 hasta llevarlos a la plataforma. Así, pudimos comprobar, por un lado, la maniobrabilidad de la máquina trabajando en el campo y, por otro, la efectividad de la suspensión en cabina mientras atravesaba los surcos cargada de paquetes. También pudimos comprobar cómo manejaba 3 paquetes sin la menor dificultad, una facilidad que aseguraba una buena resolución de la prueba.

Ágil y precisa

A la hora de analizar con datos lo sucedido en esta primera toma de contacto, se puede señalar que la máquina hizo 4 recorridos cargada con 3 paquetes (tras haberlos apilados previamente), un recorrido con dos paquetes y una última aproximación con una única paca. Antes de comenzar el trabajo se midió el recorrido desde los paquetes más alejados hasta la plataforma, por lo que, una vez estudiados los caminos que siguió Alejandro para juntar los paquetes de tres en tres y después llevarlos hasta el remolque plataforma, podemos estimar, de forma bastante aproximada, que recorrió unos 600 metros por la parcela. Otro dato recogido en esta fase fue el tiempo empleado en recoger todo el forraje diseminado por el campo, que fue de 9 minutos y 33 segundos. Con estos datos, podemos estimar una velocidad media de 3,8 km/h durante esta prueba. 

Por supuesto, esa velocidad compensa la reducción necesaria cuando se acercaba a los paquetes o cuanto los colocaba en la plataforma, con la que llevaba durante el transporte (mucho mayor) tanto en vacío como con la carga. 

Como conclusión de esta primera aproximación a la máquina podemos destacar la agilidad de movimientos tanto con carga como en vacío, el buen desempeño de la cabina suspendida cuanto la máquina circulaba atravesando los surcos y el trabajo de la transmisión hidrostática permitiendo, en la misma velocidad, tanto aceleraciones para una marcha rápida como una gran precisión a la hora de colocar los paquetes a velocidades muy lentas.

Rápido cambio de trabajo

Tras haber recogido los paquetes en el campo llegó la hora de cambiar de trabajo y, para ello, también de implemento. Así, nos desplazamos desde el campo hasta una zona de las instalaciones donde almacenaba la paja y forraje, donde dejar los pinchos con los que estaba trabajando hasta el momento y montar un cazo para pasar a la siguiente fase nuestro trabajo. 

Y la cosa no pudo ser más sencilla y rápida. Desde que dejó los pinchos apoyados junto a una pila de pacas, hasta que dejó enganchado el cazo pasaron solo 38 segundos. Un mínimo tiempo al que, además, hay que añadir que Alejandro no tuvo que bajarse en ningún momento de la máquina. 

De este modo, en bastante menos de un minuto y sin que el operador se tenga que bajar de la máquina, todo estaba dispuesto para poder comenzar una nueva tarea. Una gran baza en favor de esta máquina y un punto muy a favor de la versatilidad y capacidad de realizar múltiples trabajos. 

Alimentar al ganado

Ya con el cazo puesto llegó la hora de cargar el remoque unifeed para luego alimentar al ganado. Y en este punto comenzó la tercera fase de nuestra prueba. Para ello tomamos tiempos de los diferentes recorridos entre los silos con el pienso y las enmiendas y los paquetes de forraje, con los que se preparó la ración. En total fueron 8 paladas las que tuvo que echar al remolque, 4 de forraje (las más cercanas, a 10 metros de distancia) y 4 desde los silos, en este caso a una distancia de 50 metros. 

Contando los recorridos de ida y vuelta a cada uno de los puntos, la distancia recorrida para llenar el remolque fue de 430 metros. Para llevar a cabo estas operaciones necesitó un tiempo de 6 minutos y 23 segundos, por lo que la velocidad media de desplazamiento fue de 4,1 km/h. Sin embargo, este dato no se ajusta del todo a la velocidad real en los desplazamientos (superior a los 6 km/h), dado que la máquina estuvo parada cada vez que tenía que llenar el cazo en los silos. 

Perfecta adaptación

Más allá de los datos, en esta nueva fase de nuestra prueba pudimos comprobar otras cuestiones. La primera de ellas fue nuevamente la perfecta adaptación de la transmisión a los cambios de velocidad y la precisión en las aproximaciones, pero también a los cambios de sentido de la marcha, entre avance y retroceso, que los hacía de forma fluida y sin tirones. 

En este caso, al trabajar sobre una superficie asfaltada, no se apreció la función de la cabina suspendida, pero sí otra de las características de la cabina, la facilidad de acceso. Cada una de las veces que se llenó el cazo el operador tenía que subir y bajar de la máquina para abrir la compuerta (operación que tuvo que hace en tres ocasiones), un trabajo que realizó con suma facilidad y sin contratiempos. 

Limpieza de los establos

Después de cargar una plataforma con pacas en el campo, cambiar de implemento y llenar el remolque unifeed para preparar la ración para el ganado, tocaba limpiar la zona donde las vacas acceden tras el ordeño. Pare ello volvió a realizar un cambio de implemento, es este caso de forma manual, puesto que al tratarse de un antiguo equipo aún no estaba adaptado. A pesar de ello, gracias a la configuración de los enganches Merlo, este cambio fue sumamente sencillo. 

Ya con el nuevo cabezal dispuesto comenzó a retirar la basura del suelo, arrastrándola con una especie de pala dozer con “alas” a los lados y una goma en la parte inferior para poder arrastrar sobre el suelo. Con este sistema estuvo limpiando el establo con varias pasadas consecutiva. En concreto, recorrió unos 250 metros en una tarea que le llevó 4 minutos y 23 segundos (velocidad media de 3,5 km/h). 

En este caso cabe reseñar como especialmente destacado, la facilidad de la maquina para trabajar en espacios confinados, con columnas y laterales, lo que, unido a la perfecta visibilidad de la cabina, permitió un trabajo rápido y ajustado a los bordes. 

Rapidez de movimientos

Finalizando nuestro estudio de cómo se comporta la máquina, consideramos oportuno tomar tiempos de los ciclos de la pluma con la máquina en estático. Para ello se volvió a instalar el cazo usado para la carga del remolque unifeed y se situó a la máquina en una superficie plana. 

Para llevar a cabo esta toma de datos se desactivó el sistema de autoaceleración de la máquina. En primer lugar, con el cazo apoyado en el suelo, se solicitó a Alejandro que elevase el brazo hasta la máxima altura, algo en lo que tardó 9,1 segundos, mientras que en su descenso necesitó 4,2 segundos. 

El siguiente movimiento controlado fue el de extensión de la pluma, para lo que empleó 6,8 segundos (a una altura aproximada de 1 metro sobre el suelo). En recogerse completamente tardó 4,5 segundos. 

Finalmente se solicitó que realizase un volteo completo del cazo, desde la posición de descarga a la de recogido, para lo que necesitó 8,23 segundos. 

Con estos movimientos demostró la rapidez de acción. Más allá de ello, cabe reseñar que durante toda la prueba se observó como Alejandro llevaba a cabo movimientos simultáneos con el brazo, sin que ello supusiese una merma en la capacidad de la máquina ni en su velocidad de actuación. 

Datos finales y conclusiones

Una vez descritas las diferentes actuaciones que se realizaron con la máquina es necesario ofrecer alguno de los datos finales de la prueba. Como se ha comentado, al inicio de la jornada se realizó un llenado completo del depósito. Pues bien, lo último que hicimos fue volver a llenarlo para comprobar el consumo: 6,8 litros de diésel. Un consumo que se ha efectuado durante la realización de las actividades descritas, cuyo comienzo fue a las 17:15 y que finalizaron a las 18:40. En esta hora y 15 minutos no se paró el motor de la máquina en ningún momento, ni siquiera cuando se recogieron las imágenes y tomas de vídeo que acompañan a este reportaje. 

Si extrapolamos este consumo durante la prueba una hora, nos ofrece un consumo de 4,8 litros hora, llevando a cabo labores mixtas de trabajo en la granja, un dato que nos parece más que interesante. 

De esta manera, a modo de conclusiones, podemos señalar que la Merlo TF35.7CS-140 ha demostrado su capacidad para trabajar en los más variados cometidos, todos ellos habituales en una explotación ganadera o mixta. Además, lo ha hecho de una forma eficiente y sin dar en ningún momento sensación de “quedarse corta”. Más bien lo contrario, en todo momento ha sido efectiva: robusta en el campo para transportar paquetes de paja y ágil en la granja para moverse entre columnas o llevar a cabo cambios de dirección. Todo ello con un consumo ajustado de combustible. 

Finalmente, destacar la cabina suspendida –CS–, uno de los motivos que han llevado a los actuales propietarios a decantarse por esta máquina. El confort que proporciona en largas jornadas laborales ha sido decisivo a la hora de elegir la máquina Merlo

Galería fotográfica


Características TURBOFARMER 35.7CS-140

Masa total en vacío (kg) 6950
Máxima capacidad (kg) 3500
Altura de elevación (m) 6.6
Voladizo máximo (m) 3.5
Altura de elevación con carga máxima (m) 6.5
Voladizo con carga máxima (m) 1.3
Carga en la máxima altura de elevación (kg) 3500
Carga máxima del voladizo (kg) 1350

Motor y transmisión

Motor Deutz TCD3.6
Cilindrada / Cilindros 3600/4
Potencia del motor (kW / CV) 100/136
Tecnología anticontaminación Stage V – SCR + DPF + DOC
Ventiladores reversibles YES
Velociad máxima (km/h) 40
Transmisión hidrostática Sí – 2V
Joystick autoacelerante

Sistema hidráulico

Caudal / Presión (l/min – Bar) 125-210
Depósito aceite hidráulico (l) 85
Toma hidráulica en cabezal del brazo
Toma hidráulica trasera Opcional

Dimensiones

Longitud 4310
Distancia entre ejes 2740
Despeje del terreno 380
Ancho 2250
Ancho de cabina 1010
Altura 2300
Radio de giro en las ruedas 4095
Radio de giro en las horquillas 4740


Suscripción Profesional AGRO

Newsletter Semanal

Suscríbase al Newsletter Profesional AGRO y reciba las noticias más importantes del sector agrario.

He leído y acepto la Política de Privacidad
mapa

Encuentre su concesionario o distribuidor más cercano

Rápido, cómodo y sencillo. BUSCADOR


Profesional AGRO es una publicación de MMC&S mediaclever comunicación & servicios · Telf: 913 787 522 · www.mediaclever.es
Profesional AGRO es una publicación de MMC&S mediaclever comunicación & servicios.
Leer m´s Profesional AGRO | Agricultura y técnicas agrarias.