Profesional AGRO - Madrid 29/05/2020
La Comisión Europea ha presentado su propuesta para regenerar la economía de la UE tras la pandemia la Covid-19, que incluye la propuesta de la PAC 2021-2027. Esta proposición incluye una revisión del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 presentado en mayo de 2018 y un gran plan de recuperación denominado Next Generation EU que implica una inyección de fondos entre ayudas y préstamos que alcanzarían los 750.000 millones de euros.
Esta revisión del marco financiero ratifica una propuesta de la PAC 2021-2027 con una reducción de fondos de en torno al 9%. Estos recortes han generado reacciones contrarias desde las diferentes OPA’s, mientras que desde el ministerio se pone en valor los fondos del plan Next Generation. A continuación detallamos los comentarios de algunos de los principales actores del sector.
ASAJA muestra su total oposición a cualquier recorte financiero en la futura PAC, que vendrá marcada por nuevas exigencias en materia medioambiental y climática como consecuencia de la puesta en marcha de las estrategias adoptadas por la CE sobre Biodiversidad y “Del campo a la mesa”. En contra del planteamiento comunitario, ASAJA sostiene que estas exigencias deben necesariamente ir acompañadas de compensaciones por las limitaciones que imponen a la producción y sobre todo, con medidas atractivas y que respondan a los tres ejes de la sostenibilidad, medioambiental, social y también económico.
En lo que respecta al presupuesto de la PAC 2021-2027 en el Marco Financiero, la propuesta de la Comisión del presupuesto de la PAC 2021-2027, sumados los 15.000 Millones que destina a Desarrollo Rural dentro del Fondo de Recuperación, asciende a 348.000 millones de euros (en precios constantes 2018), frente a los 383.500 millones de euros para la PAC 2014-2020.
Esto es, un recorte de casi 35.000 millones de euros en las ayudas durante el período, de aproximadamente un 9% respecto al actual Marco Financiero 2014-20, concentrado en el primer pilar de la PAC (con un recorte de casi un 10%) y de un 6 % en Desarrollo Rural, si bien es cierto que la aportación de los 15.000 Millones de Euros dentro del Presupuesto de “Nueva Generación UE” hace que el recorte sea menor que lo que inicialmente proponía la Comisión en febrero de 2018. Esta reducción del presupuesto se ceba especialmente con España, uno de los países más agrarios de la UE que puede perder 4.300 millones de euros en este periodo.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) cifra en 585 millones de euros la pérdida anual del poder adquisitivo de los fondos agrícolas para el sector agrario español, en base a la propuesta sobre el marco financiero 2021-2027 presentada por la Comisión Europea.
La propuesta de la CE propone un descenso del gasto agrario en términos reales (-9,1%), más drástico en el pilar de ayudas directas de la PAC (-9,7%) que en el capítulo de desarrollo rural (-6,3%), en el que se incluyen 15.000 millones de euros del fondo Next Generation para afrontar la transición verde de Europa. El análisis comparativo realizado por COAG cuantifica este “hachazo” en 35.000 millones de euros (repartidos en 7 años) para los fondos globales de la PAC en toda la UE, respecto al marco financiero 2014-2020. La pérdida anual ascendería a 5.000 millones €, de los que cerca de 600 millones € corresponderían a España, dado que la participación de nuestro país en los fondos agrarios es del 12%.
Además, se debe tener muy en cuenta que España ha empezado a ser contribuyente neto al presupuesto comunitario, debido principalmente a una disminución de los fondos estructurales y de cohesión que llegan a nuestro país, por lo que la agricultura adquiere una función esencial a la hora de garantizar retornos adecuados de los fondos europeos. “Por este motivo, además de ser el sector agrario estratégico para la Unión Europea y nuestro país, el Gobierno español debe priorizar los fondos agrarios en la negociación de los presupuestos comunitarios 2021-2027”, ha argumentado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.
Desde Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar la comunicación sobre la nueva propuesta de la Comisión para la financiación de la PAC 2021-2027, la considera insuficiente para que el sector agrario europeo aborde sus objetivos de seguridad alimentaria y los de sostenibilidad acrecentados con la Estrategia “De la granja a la mesa”, sin poner en riesgo la rentabilidad de las explotaciones. Unión de Uniones critica que el esfuerzo presupuestario que trasladaría la propuesta de la Comisión no se refleja en la Política Agrícola Común, que no se beneficia del aumento global del marco financiero para los próximos años, sino que sufre un recorte del 9%.
Pese a que la propuesta de la Comisión mejora la de mayo de 2018, tanto los gastos del FEAGA como los del FEADER, que son los ejes financieros de los dos pilares de la PAC (mercados y desarrollo rural), se reducen hasta los 258.251 y 90.013 millones de euros, con recortes del 9,75% y un 6,93% respectivamente. Estas cantidades incluirían los 15.000 millones de euros que serían gestionados por el FEADER del nuevo instrumento Next Generation EU (NGEU), que habrá que esperar a ver cómo se incorporan en los planes estratégicos de la PAC de los Estados miembros.
Por el contrario, la partida para medio ambiente y clima -fuera de la PAC- se multiplica por 14, gracias a la incorporación de un paquete de 40.000 millones de euros del Fondo de Transición Justa. “Una parte significativa de esos fondos debería ir a los ecoesquemas, las medidas agroambientales y a la estrategia de la Granja a la Mesa en el marco de la PAC”.
UPA rechaza el recorte de alrededor del 9% de la PAC 2021-2027 que propone la Comisión Europea. Con cada vez más exigencias y menos presupuestos, las cuentas no les salen a los agricultores y ganaderos españoles.
27 de mayo de 2020. La Comisión Europea ha presentado hoy a bombo y platillo su propuesta de presupuesto para los próximos años. La presidenta Ursula Von Der Leyen, en un discurso pretendidamente trascendente, ha centrado su presentación los detalles del fondo de reconstrucción de la economía post-COVID-19. Un fondo del que España será el segundo beneficiario, por detrás de Italia. Más desapercibidos han pasado los detalles del resto del Marco Financiero 2021-2027, que también se ha conocido hoy y que determina, entre otras cosas, el monto que se destinará a la Política Agraria Común o al llamado Fondo para una Transición Justa.
La CE propone recortar la PAC Un primer vistazo a las partidas destinadas al sistema agroalimentario europeo demuestra que la PAC sufrirá recortes, lo que a juicio de UPA es “incongruente e ilógico” con las cada vez mayores exigencias a las que deben ajustarse los agricultores y ganaderos.
La PAC que propone la CE sufrirá un recorte de alrededor del 9% entre el primer y el segundo pilar. Algo que para UPA no encaja con la ambición de las instituciones europeas de apuntalar un sistema agroalimentario fuerte y sostenible que esté en el centro de políticas estrella de la UE como el Green New Deal.
Los pequeños agricultores creen que esta primera propuesta deberá ser trabajada y modificada. “Europa se merece una Política Agraria Común más fuerte, más justa y más social, que apoye a los modelos que más beneficios aportan a la sociedad y que garantice a los 500 millones de europeos la soberanía alimentaria que merecen y demandan”, han declarado desde UPA.
Cooperativas Agro-alimentarias de España valora que la Comisión Europea incluya a la agricultura en el Plan de recuperación económica de la UE, tal y como había solicitado en varias ocasiones. Este Plan, denominado Next Generation EU, implica una inyección de fondos entre ayudas y préstamos que alcanzarían los 750.000 M€, y dota al sector de 30.000 M€ del Fondo de Transición Justa dedicado a los sectores que deberán adaptarse a la transición medioambiental, de 10.000 M€ para aplicar a las Estrategias de Biodiversidad y De la Granja a la Mesa a través del Plan InvestEU y también un aumento de la dotación de 15.000 M€ para los programas de Desarrollo Rural.
Con respecto al presupuesto de la PAC 2021-2027 lamentan que la propuesta siga presentando un presupuesto inferior al del actual marco financiero, de los que 28.000 M/€ corresponderían al primer pilar y 6.000 M/€ de recortes en desarrollo rural.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España recuerdan a la Comisión el carácter estratégico de este sector, que ha garantizado el abastecimiento de alimentos a la población europea. Por ello, y por este carácter estratégico, la futura PAC debería tener al menos la misma dotación presupuestaria que el actual periodo, más aún para afrontar los importantes objetivos que la transición ecológica exige al sector productor.
Cooperativas Agro-alimentarias de España estudiará con detalles los recursos destinados a la gestión de mercados, fundamentales para afrontar una crisis como la actual y que la UE debe analizar. La PAC actual y su presupuesto no están preparados para enfrentarse a graves crisis de mercado, una cuestión que la Comisión debería abordar con seriedad en el debate que se abre en estos momentos.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Luis Planas, ha valorado la nueva propuesta de presupuesto para la Unión Europea (UE) que incluye la PAC 2021-2027, señalando que la nueva propuesta dota de una cantidad adicional a la PAC 2021-2027, a través del Instrumento Europeo de Recuperación “Next Generation UE”, y que supone un incremento global de 26.434 millones de euros para la política agraria, que actualmente beneficia a 700.000 perceptores en España.
Esta nueva propuesta, ha señalado el ministro, supone un reconocimiento al papel que juega la PAC en la sociedad europea, que ha quedado manifiesto con la crisis de la COVID-19, en la que el sector agroalimentario ha garantizado el abastecimiento de alimentos a la población durante el período de confinamiento.
La PAC debe ser el principal apoyo que permita al sector agroalimentario español afrontar el reto de la transición justa hacia un modelo más sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental.
La propuesta supone una buena base para la negociación que en breve comenzará en el seno del Consejo Europeo. El ministro ha confiado en que sea posible llegar pronto a un acuerdo entre los Estados miembros y el Parlamento Europeo. Con ello se podrá alcanzar un acuerdo sobre la reforma de la PAC, que hará llegar a los agricultores y ganaderos españoles los apoyos e instrumentos necesarios para afrontar la transición del sistema agroalimentario.
Suscríbase al Newsletter Profesional AGRO y reciba las noticias más importantes del sector agrario.
Rápido, cómodo y sencillo. BUSCADOR