Profesional AGRO - Madrid 10/10/2024
El John Deere Parla Innovation Center cumple dos años y la multinacional norteamericana lo ha celebrado en su sede de Parla (Madrid) con una amplia presencia institucional, muestra de la relevancia de este proyecto que busca mejorar la productividad y rentabilidad en los cultivos de alto valor.
El acto institucional ha contado con la presencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria; Ramón Jurado, alcalde de Parla, John Coronado, consejero para Asuntos Comerciales de la embajada de EE.UU. en España, José Manuel Palacios, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Agroalimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid, así como de Eduardo Martínez de Ubago, director de Negocio de John Dere Ibérica y Javier Fernández, director del John Deere Parla Innovation Center.
Concebido como el primer centro de innovación para cultivos de altor valor a nivel global de John Deere, bajo este paraguas se proponen soluciones que actúan sobre la eficiencia en la aplicación del agua en riego, tecnologías de precisión para la aplicación de fertilizantes, innovaciones de mejora de la salud del suelo y soluciones que aumentan la eficiencia y las posibilidades de implementación de fertilizaciones orgánicos con distintos propósitos.
Con este fin, el Innovation Center alberga ya 10 proyectos de mejora del rendimiento de los cultivos de alto valor. Del total, 8 son iniciativas de emprendimiento, como ‘Atlas’, que hace uso de IoT para controlar y perfeccionar el riego del cultivo en función del clima y las necesidades hídricas de cada cultivo, o ‘Demeter’, marketplace digital que ofrece precios de mercado actualizados de grandes cultivos (maíz, trigo, cebada, avena…) para solucionar el desafío que afrontan algunos agricultores por vender rápidamente sus productos.
Los 2 restantes son investigaciones académicas coordinadas por alumnos de doctorado y personal docente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la UPM. Una estudia la fertilización de precisión basada en mapas de suelo en olivar, mientras que la otra se focaliza en la medición del impacto a largo plazo de la poda mínima en viñedo.
Para llevar a cabo toda esta labor de investigación y desarrollo, el John Deere Parla Innovation Center cuenta con el apoyo y la experiencia de 9 empresas líderes en el sistema de producción de cultivos permanentes, como son AGQ Labs, Agromillora, Azud, BASF, Industrias David, John Deere, Metos, Teyme y Yara. Junto a ellas, se encuentran las propuestas y y las propuestas únicas de 9 startups (Abastores, Auravant, Biome Makers, Eden Library, FarmLabs, Graniot, Guss, Smart Apply y SpherAg). Además, participan la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y tiene el apoyo institucional del Ayuntamiento de Parla.
Durante la jornada los más de 80 profesionales del sector que han acudido al acto de inauguración han podido asistir a tres mesas redondas compuestas por expertos del sector y de las empresas implicadas en el Innovation Center en las que se ha debatido sobre alguno de los principales desafíos a los que se enfrenta el sector agrícola y sobre los que se está trabajando en este centro para hacer una agricultura más rentable, productiva y respetuosa con el medioambiente. De esta manera se habló en una primera mesa sobre la “Disponibilidad de Agua, mientras que otro panel de expertos debatió sobre “Los costes de producción y las medidas regulatorias” y una tercera mesa redonda abordó los problemas de “La escasez de mano de obra”.
Tras estas intervenciones, también hubo tiempo para conocer en el campo y de primera mano los proyectos sobre los que se está trabajando a través de las diferentes estaciones dispuestas en el campo.
Según apunta Javier Fernández, responsable del Innovation Center: “El sector agrícola vive un momento de cambio que precisa de innovaciones que solucionen el reto de conjugar la sostenibilidad con la seguridad alimentaria. Frente a este desafío, todos los actores que colaboramos en el centro de innovación tenemos el firme compromiso de seguir cosechando avances con los que hacer progresar la actividad agrícola hacia un campo más productivo, eficiente y sostenible”.
Aprovechando la celebración del segundo aniversario del John Deere Parla Innovation Center, se ha anunciado la puesta en marcha de dos nuevos proyectos orientados a mejorar la eficiencia y productividad de los cultivos de alto valor.
Se trata de Smart Apply, una disruptiva solución que reduce hasta en un 50% el uso de químicos en la pulverización de cultivos leñosos, e ‘Icarus’, un innovador proyecto entre la startup Graniot Satellite Technologies y la multinacional Yara que pretende generar recomendaciones personalizadas de fertilización y de bioestimulación. Los nuevos proyectos son iniciativas colaborativas que integran la visión innovadora de un startup con el conocimiento de una empresa líder del sector agrícola para aumentar el valor añadido de los sistemas de producción de cultivos leñosos.
El proyecto de Smart Apply, firma americana adquirida por John Deere en 2023, perfecciona la precisión y rendimiento de los atomizadores empleados en la pulverización de cultivos leñosos como la viña, el olivo o los frutales. Concretamente, hace uso de la sofisticada tecnología LiDAR (detección y medición de luz) para reconocer el volumen de hoja de cada árbol/vid y ajustar el volumen exacto de químico que precisa. De este modo, se reducen los insumos hasta un 50% y, por tanto, los costes asociados a la adquisición de estos productos a la vez que se aumenta la rentabilidad del cultivo y se minimiza su impacto en el entorno.
Por su parte, el proyecto ‘Icarus’ pone el foco en la mejora de la gestión de la fertilización y de la bioestimulación de los cultivos mediante la suma de las capacidades analíticas de la startup andaluza Graniot y el conocimiento en nutrición vegetal de Yara, firma mentora de la iniciativa y de referencia en la producción de fertilizantes y bioestimulantes con el ‘know how’ para crear un mapa con una dosis individualizada por árbol compatible con la tecnología de John Deere y Teyme.
En lo que respecta a Graniot, la firma se encarga de proporcionar con antelación parámetros del estado y dimensión de cada árbol del cultivo gracias al procesamiento de imágenes satelitales de muy alta resolución. Una información valiosa que, junto a las recomendaciones de Yara, buscan optimizar las dosis y aumentar la eficiencia en el aporte de nutrientes en el olivar.
Durante una visita a las instalaciones del centro de innovación de la multinacional estadounidense John Deere en Parla, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha reiterado que la investigación, la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías son herramientas estratégicas para garantizar una producción de alimentos segura, sostenible y rentable. El futuro, ha explicado, exige producir más y mejor y hacerlo en las nuevas condiciones que se derivan del cambio climático. “Tenemos que adaptarnos y para ello debemos disponer de los instrumentos tecnológicos necesarios para responder a la situación”, ha asegurado.
Y para que esta apuesta por la innovación resulte eficaz, ha precisado que es imprescindible el trabajo en cooperación entre los distintos agentes implicados. El ministro ha situado “en el centro de todo” a los agricultores y ganaderos, “a los que tenemos que escuchar, comprender y aportar soluciones”. En segundo lugar ha mencionado al conjunto de las empresas del sector, que deben interactuar en sus procesos innovadores.
El ministro ha destacado el importante papel que ya juegan las universidades y los centros de investigación existentes en España, que tienen en la actualidad unos 2.500 proyectos investigadores vivos en materia de agroalimentación, que ha dicho es probablemente el mayor número entre los Estados miembros de la Unión Europea (UE). Por último, se ha referido al papel de las administraciones públicas, tanto en la labor de sus propios centros, como en sus políticas. “Si ponemos estos cuatro componentes en fase y somos capaces de desarrollar proyectos de futuro, daremos respuesta sin duda a la adaptación al cambio climático y a la transformación de una agricultura más productiva, más sostenible”, ha señalado.
También ha citado el plan Renove, para apoyar la renovación de maquinaria agrícola, sobre el que ha señalado que el ministerio estudia una reorientación de los objetos de las ayudas para próximas convocatorias. Recientemente se ha adjudicado la convocatoria de este año, 9,5 millones de ayudas para 1.200 agricultores y ganaderos que movilizarán una inversión de 40 millones de euros en compra de maquinaria. Ha mencionado también la línea de créditos Agroinpulso, para financiar proyectos empresariales de base tecnológica realizados por pymes, y la creación del centro tecnológico La Vega Innova.
Luis Planas se ha referido además a la necesidad de que la Unión Europea se dote de una reglamentación sobre las nuevas técnicas de edición genética, que permitan, entre otros ejemplos, utilizar semillas más resistentes a las altas temperaturas y con menos necesidad de agua. Ha recordado que países como Estados Unidos, Canadá, o Brasil ya lo han hecho y ha señalado que es un reto pendiente para la nueva legislatura europea.
El ministro ha felicitado a los directivos de John Deere por su apuesta por la innovación y ha agradecido que eligieran España para este importante centro de investigación y experimentación, especializado en cultivos leñosos como el olivo, la vid, el almendro, o el pistacho, en algunos de los que este país es líder mundial en producción. “España es un país serio, trabajador e innovador, y en materia agroalimentaria somos una potencia”, ha afirmado el ministro.
Suscríbase al Newsletter Profesional AGRO y reciba las noticias más importantes del sector agrario.
Rápido, cómodo y sencillo. BUSCADOR