Profesional AGRO
Profesional AGRO

Siembra directa, formación necesaria para lograr un buen fin

Cada vez es más habitual que nuestros agricultores realicen la práctica agronómica de la siembra directa, que puede llegar a ser igual de productiva que en laboreo tradicional y ahorra innumerables costes intermedios.

Profesional AGRO - Madrid 4/10/2022

En los pasados días y semanas, tratando de adquirir conocimientos sobre la sementera y la importancia de elegir el tempero adecuado, sin prisas que pudieran derivar en problemas de germinación, hemos acudido a varias demostraciones sobre el sistema de siembra directa. En ellas hemos tomado datos que seguramente la mayor parte de nuestros lectores los dominan con solvencia pero que quizás, algún lector pueda obtener de ellos alguna recomendación provechosa.

IBERFLORA 2023

La falta de lluvias ha obligado a los agricultores a recolectar, según productos, antes de las fechas previstas, incluso se han encontrado con unos campos totalmente secos, cuarteados y sin vida natural. Aún así se ha procedido a efectuar diversas pruebas.

Hemos acudido a explotaciones agrícolas de amigos agricultores, concretamente de la provincia de Madrid, ellos mantienen siembras de distintos cereales (normalmente trigo, cebada, centeno, avena, etc.), siempre sobre tierras de secano, por lo que su rendimiento final depende y mucho de las precipitaciones de lluvia y la evolución de las plantas por su alta sensibilidad al calor y a la humedad.

Siembra directa en secano

La siembra directa en tierras de secano, nos citan, es mucho más efectiva hidrológicamente según el tipo suelos, sobre todo en suelos con elevado porcentaje de arcilla, siendo más recomendable que el laboreo tradicional y, por supuesto, con una asegurada bajada de los costes inmediatos, tanto a corto, medio y largo plazo.

Carlos, de la localidad madrileña de Valdemoro, nos dice que no debemos olvidar que la siembra directa es la base de una agricultura de conservación.

IBERFLORA 2023

También hablamos con Juan, comercial de una firma de productos químicos para la agricultura en general, indicándonos que la utilización de herbicidas desecantes, no contaminantes, sabiendo que se trata de un herbicida de contacto y que actúa con mucha rapidez, es muy recomendable antes de comenzar la siembra, pero lo mejor es informarnos al respecto siempre a través de profesionales.

El control de malezas y de los restos del cultivo que antecede a la siembra es muy necesario, sobre todo para evitar que la nueva siembra compita por la humedad de la tierra con una gran diversidad de plantas no deseadas, que perjudicarían enormemente la nueva siembra realizada.

Siembra directa y humedad

Nos confirman que la retención de humedad es superior en la siembra directa, aunque nos citan que al producirse una pluviometría elevada, el poder de absorción de las parcelas sembradas mediante la siembra directa suele ser inferior al de las tierras aradas mediante procedimientos de vertedera, pudiendo producirse encharcamientos, siendo este dato de máxima importancia el tenerlo presente y actuar en forma y manera adecuada.

En la siembra directa también influye y mucho la profesional elección del tipo de semillas, teniendo en cuenta la pluviometría media de la zona, incluso la planicie de la finca y sus posibilidades de drenaje. La variación de ciclos y la escasez hídrica debe ser compensada por la experiencia, dentro de unos parámetros asumibles para poder practicarlos.

La elección de las semillas y el estudio de su ciclo de crecimiento, debe ir parejo a la experiencia sobre la pluviometría del lugar, sabiendo que difícilmente puede ser exacto entre campaña y campaña, pero debemos aproximarnos a los años repetitivos, algo que suele ocurrir según zonas. Este tema es muy importante por ello insistimos.

Medidas de trabajo

Actualmente, en nuestro mercado la oferta de sembradoras de siembra directa es muy variada, incluso hay fabricantes específicos para atender unas zonas con características muy concretas. En estos casos, incluso se incluyen diversos sistemas de regulación y adaptación particulares o de petición por parte del cliente.

Entre las características básicas de una sembradora de siembra directa cabe destacar las siguientes:

  1. Adaptación total para trabajar en todo tipo de terrenos, incluidos los que se encuentran con residuos de muy diversos cultivos anteriores.
  2. Toda sembradora de siembra directa debe ser robusta, manteniendo un peso adecuado dentro de sus características. El peso medio se puede estimar entre los 600/1.100 kg por metro de anchura de la sembradora.
  3. La fuerza transmitida por el sistema de apertura del surco variable, se fija entre los 50/250 kg por cuerpo de siembra.
  4. Las tolvas de tipo mixto, se dividen entre, aproximadamente un 60% para las semillas y un 40% para los fertilizantes. Estas tolvas cuentan con dispositivos denominados agitadores, en muchos casos. Otros porcentajes de separación de las tolvas en el caso de equipos dotados de espacio para el fertilizante se pueden solicitar.
  5. Las tolvas mantienen capacidades entre los 3.000/6.000 litros, incluso otras capacidades se pueden solicitar a petición de los clientes en aquellos equipos elaborados a medida.
  6. Las máquinas de siembra directa deben preparar una línea de siembra de unos 5/8 centímetros de ancho para depositar la semilla y con una profundididad de entre 7 y 15 centímetros. Por supuesto, existen otras variaciones en función de las necesidades.
  7. El cubridor de semillas debe ser efectivo según tipo de tierra y diferencias de compactación. Este punto es muy importante, por ello, conviene realizar antes varias pruebas directas con una máquina igual o similar a la que nos ofrezcan.

Tenemos muchos más datos pero debido a nuestro espacio lo dejaremos en este punto, incluso podríamos confeccionar algún otro artículo para completar el inicio de este interesante tema.

Por supuesto siempre que demos por terminada la siembra directa, nuestra sembradora debe ser limpiada a fondo de acuerdo con lo expuesto en el manual de instrucciones entregado por el fabricante, sin omitir engrasar las partes que lo precisen, incluso dar aceite o grasa a las partes que nos recomienden.

Todo desgaste anormal en cualquier elemento, debe ser corregido y cambiado en el momento límite que pudiera perjudicar su efectividad de trabajo.

Procedimientos prácticos en siembra directa

En la zona dónde nos hemos desplazado hemos encontrado agricultores equipados con sembradoras para siembra directa arrastradas por potentes tractores con potencias entre los 130/260 CV. Estos tractores están equipados con cambios infinitamente variables, tripuntales de alta capacidad de elevación, mandos a distancia diversos con caudal variable, toma de fuerza de varias velocidades y sistemas eléctricos de control por pantalla sobre la sembradora arrastrada… Además de cámaras de vigilancia operativa, localizador GPS que informa del posicionamiento, navegación y cronometría, etc.

En la labor de siembra nos fijamos en distintas pasadas sobre un campo sembrado anteriormente de girasol y vemos la fácil adaptación de la sembradora al terreno, limitándose a trabajar una parte de la tierra donde se van distribuyendo las semillas, partiendo de un surco adaptado a las características de las semillas a depositar, dentro de una distancia y profundidad preestablecida.

La denominada bota de siembra es una pieza fundamental para realizar una siembra rentable y efectiva, pues su misión es adecuar el lecho donde las semillas germinarán más adelante, por ello su importancia, precisando una vigilancia continuada en su desgaste.

El material y forma de la bota de siembra debe estar debidamente estudiada, pues su trabajo lo realiza en presencia de residuos de anteriores recolecciones y sobre un terreno normalmente compactado. Todo ello influye y mucho sobre la buena labor, admitiendo una velocidad adecuada y proporcional, evitando posibles cuadros denominados blancos o improductivos.

Consejos sobre siembra directa

La situación actual de toda explotación agrícola y ganadera, obliga al titular a mantener un libro específico sobre su explotación, tanto a nivel de una parcela concreta como del resto de las parcelas en producción, donde se reflejen los gastos derivados de los productos y características a sembrar, maquinaria empleada, tratamientos, amortización o alquiler de las parcelas, impuestos, mano de obra, seguros, recolección, etc.

La exacta y concreta definición de un sistema controlado de gastos, le permitirá concretar su posible rentabilidad y la deseada viabilidad económica al vender los productos recolectados.

Más aún cuando comprobamos que en esta campaña se está cosechando maíz 2 meses antes de lo normal, el fruto de las olivas se encuentra mermado, incluso inexistente, la uva abrasada por las altas temperaturas, etc. Un año para no recordar, agravado con la subida en los costos de producción y no compensado, según casos, con los importes de venta a los intermediarios.

Agradecemos el asesoramiento que nos han facilitado, incluso al permitirnos comprobar cada trabajo, regulaciones prácticas y explicaciones puntuales a nuestras preguntas, muchas veces repetitivas.

Más artículos de Opinión del Agricultor


Suscripción Profesional AGRO
mapa

Encuentre su concesionario o distribuidor más cercano

Rápido, cómodo y sencillo. BUSCADOR

Newsletter Semanal

Suscríbase al Newsletter Profesional AGRO y reciba las noticias más importantes del sector agrario.

He leído y acepto la Política de Privacidad

Profesional AGRO es una publicación de MMC&S mediaclever comunicación & servicios.
Leer m´s