Profesional AGRO
Profesional AGRO

Superstición o realidad: pedir para que llueva

Las sequías en nuestra península no son un fenómeno reciente como algunos podrían creer. Diversas crónicas medievales que han llegado hasta nosotros nos hablan de periodos de baja pluviometría. Y para luchar contra este fenómeno, todas las culturas han pedido a sus dioses por una meteorología favorable.

Profesional AGRO - Madrid 17/05/2023

Cuando todos pensamos en la Danza de la Lluvia nos viene a la cabeza un indio Cherokee bailando e invocando a la lluvia, pero esta danza ceremonial se ha llevado a cabo históricamente en muchas culturas, desde el antiguo Egipto hasta ciertas tribus indígenas de América. Incluso, aún ahora, se practica en determinadas zonas de los Balcanes, en un ritual conocido como Paparuda (en rumano) o Perperuna (en eslavo).

Ultimo Numero

Procesiones y rogativas

De larga tradición en el mundo cristiano, sobre todo en entornos rurales la meteorología es fundamental para la economía agrícola. Este tipo de rogativas pro-pluvia nacen muy probablemente en las religiones indoeuropeas politeístas. Las Rogativas son las oraciones públicas hechas a Dios para conseguir remedio en una grave necesidad. Generalmente consistían en procesiones que se hacían dentro o fuera del templo con carácter de penitencia y propiciación para la agricultura, acompañadas del rezo de letanías. Litúrgicamente fueron establecidas por la Iglesia para ser rezadas o cantadas en ciertas procesiones, probablemente en el siglo IV, aunque no se fijaron las fechas de su celebración hasta el pontificado de San Gregorio Magno en el año 590. Tenían lugar dos veces en el año: en la festividad de San Marcos, las denominadas rogativas o letanías mayores, y, en los tres días anteriores a la Ascensión, las conocidas como rogativas o letanías menores.

Además, con carácter extraordinario, el papa y los obispos podían prescribirlas en cualquier época del año en calamidades y necesidades públicas perentorias. Es muy posible que las Rogativas de San Marcos, suplantaran a las Robigalia romanas, tradicionales festejos de carácter agrícola, que se celebraban en la misma fecha en honor del dios Robigo, con procesiones a través de los campos y sacrificios de animales, que tenían como objetivo interesar a aquella divinidad pagana en el cuidado y protección de los sembrados. Generalmente, las rogativas se hacían en el tiempo comprendido entre las festividades de San Marcos (25 de abril) y San Isidro (15 de mayo), período crítico para la esperada cosecha. Estas procesiones con oraciones y cánticos forman parte de una serie de ritos revestidos de cristianismo, pero mágicos en el fondo, comunes a muchos pueblos.

Existen las rogativas pro pluvia (para pedir que llueva), e incluso se han llegado a realizar inmersiones de tallas de santos o reliquias solicitando la ayuda divina.

El lado más científico de estos rituales es que, gracias a las actas municipales y a capitulaciones medievales donde se recogen por escrito este tipo de acciones, los climatólogos tienen una interesante vía de investigación sobre el tiempo que hizo en una determinada época.

FERCAM 2023

Esconjuraderos en Pirineos

En de la zona del Pirineo aragonés, donde se construyeron los esconjuraderos para albergar rituales destinados a conjurar tormentas y otros peligros que amenazaban las cosechas. Estos pequeños templetes de piedra se erigieron desde el siglo XVI al XVIII, y alguno permanece hasta nuestros días. En este espacio, generalmente ubicado al lado de una iglesia y con una amplia panorámica del horizonte, el sacerdote y la población invocaban un tiempo más beneficioso para su agricultura.

Toques de campana para ahuyentar las tormentas

Fueron empleados hasta épocas muy recientes (mediados del siglo XIX) y se hacían para defender las cosechas y personas contra rayos y granizos desde tiempos inmemoriales. En Castilla y León se llamaba “tocar a nublao” y se realizaba a diario desde el 3 de mayo (Santa Cruz de mayo) hasta el 14 de septiembre (Santa Cruz de septiembre). Las fechas no fueron elegidas de modo aleatorio, sino que coinciden con la época de mayor frecuencia de tormentas. Era un toque preventivo y protector contra estos fenómenos que destruían las cosechas.

En América

Antes de la llegada de los europeos a América existían en el valle de México unos seres que se creía elegidos por Tláloc, el Señor de la Lluvia, y que oficiaban de mediadores entre él y su pueblo. Eran los graniceros.

Alguno de ellos aún perdura hasta nuestros días, y se les supone un control del tiempo y su curso, al tener un don transmitido por los dioses. Se dice que el granicero es una persona tocada por un rayo, centella o alguna enfermedad, y si sobrevive se cree que adquiere el don de comunicarse con los antiguos dioses y pedirles su intervención para que llueva o se obtengan buenas cosechas. Son muy respetados en sus comunidades, y en otras culturas son conocidos como chamanes o brujos.

Amuletos contra el mal tiempo

Durante siglos han existido una serie de amuletos protectores contra las tormentas o granizos, que se colocaban en las puertas de algunos hogares o que algunas personas llevaban encima para sentirse más amparados antes las adversidades meteorológicas. La Cruz de Caravaca (Murcia), por ejemplo, además de representar la victoria de Fernando III el Santo contra los musulmanes, cuenta con una cara B, donde su utilidad principal es un amuleto protector de tormentas. 

Tipos de sequía

El carácter más o menos habitual de la sequía se debe a que la Península Ibérica pertenece al dominio climático mediterráneo y a que se encuentra próxima al ámbito de subsidencia subtropical del anticiclón de las Azores. Además, factores de naturaleza geográfica e hidrográfica explican la mayor frecuencia de este fenómeno en los archipiélagos de Baleares y Canarias, así como en el centro, sur y sureste peninsular. Para definir los tipos de sequía hay que atender a aspectos meteorológicos, hidrológicos y agrícolas.

La sequía desde el punto de vista de la meteorología, es la disminución de precipitaciones en una región en relación con el valor normal en un plazo de tiempo determinado. Se trata de un fenómeno que se implanta de manera paulatina y puede llegar a durar años en los casos más extremos.

La sequía hidrológica se produce cuando hay, a escala regional, un total de precipitación menor a la media estacional que se traduce en un nivel de aprovisionamiento anormal de los cursos de agua y de los reservorios de agua superficial o subterránea.

A pesar de que el clima es el principal factor que contribuye a la sequía hidrológica, otros factores como el cambio en los usos del suelo (por ejemplo deforestación), degradación de las tierras, o la construcción de presas pueden afectar a las características hidrológicas de las cuencas de los ríos.

La sequía agrícola se define como un déficit marcado y permanente de lluvia que reduce significativamente la disponibilidad de agua en el suelo para satisfacer las necesidades de crecimiento de un cultivo determinado en un momento dado. Cuando se produce un período de sequía, la agricultura normalmente es el sector que se ve en primer lugar afectado debido a la gran dependencia de este sector del agua almacenada en el suelo.

La sequía socioeconómica es la afección de la escasez de agua a las personas y a la actividad económica como consecuencia de la sequía.


PROMO suscribete Fullbanner1000x250
mapa

Encuentre su concesionario o distribuidor más cercano

Rápido, cómodo y sencillo. BUSCADOR

Newsletter Semanal

Suscríbase al Newsletter Profesional AGRO y reciba las noticias más importantes del sector agrario.

He leído y acepto la Política de Privacidad

Profesional AGRO es una publicación de MMC&S mediaclever comunicación & servicios.
Leer m´s