Profesional AGRO - Madrid 30/03/2022
Con todo nuestro interés seguimos tratando de mantenernos informados sobre cualquier iniciativa, positiva, que beneficie al Sector Primario. Y con este objetivo, en el presente caso nos hemos unido con varios compañeros y amigos, para escuchar y leer distintas acciones que vienen desarrollándose en Andalucía desde hace, al menos, un lustro. Son investigaciones iniciadas por La Universidad de Córdoba (UCO), con un estrecho y positivo enlace con La Universidad de Jaén (UJA), más la muy estimable colaboración de expertos productores de Lavanda y Lavandín de la localidad de Brihuega (Guadalajara).
Es de todos sabido la gran importancia que tiene el Olivo “Olea europea”, en Andalucía, y su grandísima reputación y representación mundial, con unos productos que son altamente valorados, tanto por el magnífico aceite de oliva como por sus sabrosas aceitunas de mesa, preparadas y aliñadas de distintas formas. Siempre con productos naturales y con todas las garantías sanitarias.
La acción de sembrar en las calles de los olivos plantas aromáticas como Lavandín, que se encuentra entre Lavanda y el Espliego, produce en los olivos una serie de beneficios naturales muy importantes, que seguidamente pasamos a exponer. En primer lugar, las aromáticas sembradas entre los olivos realizan un equilibrio microclimático, consiguiendo un multi aprovechamiento de todos los recursos a nuestro alcance, también calificado como policultivo entre aromáticas y olivos. Para su siembra, el estudio de distribución debe efectuarse de forma profesional, como todo lo concerniente en el Sector Primario. La división en cuadrículas en las aromáticas es fundamental para evitar una competencia no deseada con el propio olivo, llegando a una sincronización de plantas natural perfecta.
Como ejemplo podemos tomar un olivar dispuesto en pendiente cuyos cuidados y trabajos de cuidado y labranza del suelo son esenciales, pero estos trabajos, procesos de lluvias más o menos fuertes, pueden traer consigo el arrastre de tierras y componentes. Para evitarlo, estudiando estas consecuencias naturales y desarrollando un estudio concreto, procederemos a sembrar en los espacios libres de vegetación plantas aromáticas, consiguiendo crear unos corredores de flora y fauna naturales, cuyo fin producirá una resistencia a la sequía, evitará arrastre de tierras que los propios olivos no pueden retener y conseguirá una biodiversidad que nos produce una rentabilidad adicional.
A lo largo de las charlas a las que hemos podido asistir, uno de los puntos donde incidieron mucho los ponentes fue en los beneficios de estas plantas aromáticas para ahuyentar a insectos no deseados, incluso se nos cito a la bacteria Xylella fastidiosa, fitopatógena clase proteobactería, aunque siguen analizando estas y otras acciones benefactoras para distintas especies leñosas.
La plantación de aromáticas entre los olivos se inicio en Andalucía, consiguiendo unir a distintos agricultores y apicultores, obteniendo de forma conjunta productos variados, aumentando la producción de los olivos por la labor, incansable, de las propias abejas, además de producir aceites aromatizantes y una miel saludable, cuya demanda es cada vez más interesante.
Los propietarios de los olivares confirmaron que el valor patrimonial de sus olivares había subido, gracias a este nuevo procedimiento de explotación natural.
Nos informan y creemos que es de máximo interés, el citar que se están desarrollando, también, estudios muy avanzados para proceder y crear una simbiosis entre plantas aromáticas y árboles productores de frutos secos, tales como el almendro, principalmente, procediendo en términos ecológicos.
Sobre lo expuesto debemos ser prudentes e informarnos en las delegaciones de agricultura de nuestras provincias. Recordemos que todo procedimiento mantiene y precisa unos principios de estudio, incluso podemos solicitar, según casos y zonas, subvenciones oficiales, también encontrar salidas rentables a los nuevos productos a producir, etc.
También nos informan que está totalmente confirmado que este sistema atrae a otra fauna muy benefactora, favoreciendo la biodiversidad de cada parcela adaptada a éste proceso compatible al formar parte de la propia naturaleza.
El beneficio para ambas plantas esta claro y confirmado, pero también a distintas aves como la perdiz roja salvaje, la cual busca estos lugares para protegerse e incluso formar sus nidos.
Otros de los puntos es el propio beneficio de mantener el suelo con cierta humedad natural, recogida durante la noche y trasladada al suelo, incluso prolongar los efectos de la lluvia por periodos más largos gracias a la protección de las plantas, tanto contra el sol como contra el propio viento que pueda producirse. La infatigable labor de las abejas y su aportación para multiplicar nuestras producciones, además de ofrecernos otros productos elaborados con su trabajo, son de gran interés en todo este proceso.
En estás interesantes charlas, se citó a la localidad de Carabaña (Madrid), situada en la denominada Comarca de Las Vegas, por donde el río Tajuña pasa sigiloso y donde existe un elevado censo de olivos que producen un excelente aceite de oliva virgen extra. Además podemos corroborar la existencia de cientos de olivos centenarios que atraen a muchos visitantes.
En esta localidad, según nos informan, están desarrollando plantaciones de aromáticas en las calles de las fincas de olivos, basados en experiencias de otras comunidades, sobre todo de Andalucía.
Nos explican que los olivareros de Carabaña siempre han sido productores decididos a aprender, probar y desarrollar nuevos sistemas sostenibles para mejorar la calidad de sus aceitunas. Un claro ejemplo fueron los pasos dados con la denominación del olivo Changlot Real, no solo para obtener un buen aceite de oliva, pues también sus aceitunas se consumen en mesa, cuya demanda sigue al alza.
Esta variedad de olivo ofrece ciertas incertidumbres en su producción, pues suele ser de forma escalonada, es decir un año puede producir mucho y al año siguiente, con los mismos parámetros metereológicos, tiende ir su producción a la baja. La variedad Changlot Real, es autóctona de la Comunidad Valenciana, su aceite goza de una demanda muy interesante, sobre todo en el mundo del gourmet. Su sabor mantiene un agradable aroma con pinceladas de toques de higos, plátano, tomate y almendra, según los entendidos.
Por lo expuesto deseamos que los agricultores que aún desconozcan este proceso de sembrar plantas aromáticas entre olivos, almendros, etc., se informen con todo detalle en sus delegaciones de agricultura correspondientes, pregunten por el “Proyecto Diverfarming”, cuya finalidad se centra en la diversificación de cultivos y reducción de insumos en hortícolas, cítricos y almendros, entre otros importantes temas, dentro del Proyecto Europeo financiado por el programa H2020 de la Comisión Europea.
También les resultará interesante el consultar con sus asociaciones de olivareros, visiten fincas cuyo proceso ya está consolidado y valoren los consejos de sus compañeros, vías de salida de los productos, inconvenientes, factores positivos, posible revalorización de sus fincas, etc.
Más artículos de Opinión del Agricultor
Rápido, cómodo y sencillo. BUSCADOR
Suscríbase al Newsletter Profesional AGRO y reciba las noticias más importantes del sector agrario.