Profesional AGRO - Madrid 16/01/2018
Los efectos del cambio climático en los últimos años como consecuencia de factores naturales o antrópicos, como la minería, la deforestación, la mala gestión del agua o el incremento de gases de efecto invernadero han llevado a la sociedad a tomar conciencia de esta problemática. La sequía, que para este 2018 preocupa especialmente en nuestro país, es una de las consecuencias más visibles de este fenómeno y estudiar su evolución puede ofrecer nuevas perspectivas para luchar contra sus efectos.
Emplear herramientas basadas en la teledetección, una tecnología que provee de imágenes tomadas en diferentes fechas, para estudiar los índices de sequía de diferentes acuíferos y su evolución a lo largo del tiempo es el reto que se ha propuesto un equipo de investigadores de la UPM.
“Hemos tomado como referencia los datos disponibles sobre el reservorio acuoso del lago Poopó en Bolivia, el segundo más grande después del Lago Titicaca”, explica Estibaliz Martínez Izquierdo, PTU de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos. En este estudio también participan la profesora Elvira Martínez de Icaya, PTU de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos de la UPM, la doctoranda UPM Mayra Martínez y el doctor por la UPM, Diego Renza.
El trabajo desarrollado por los investigadores de la UPM demuestra que la metodología basada en la obtención del Índice de la Diferencia Normalizada de Sequía (NDDI, Normalized Difference Drought Index) a partir de operaciones algebraicas sencillas aplicadas sobre las imágenes de satélite, resulta muy adecuada para obtener un buen indicador de sequía.
“Los mapas de sequía obtenidos a partir de la evaluación de dicho parámetro resultan muy útiles para realizar un seguimiento de la tendencia a la desecación del lago, en el intervalo temporal estudiado. En el caso de lago Poopó vimos que aunque las precipitaciones habían sido abundantes en diferentes períodos de tiempo, las lluvias no servían para que el reservorio de agua aumentase, lo que hace plantearse que hay problemas añadidos”, asegura la investigadora.
En 2010, ya se presentó en el 30th EARSeL Symposium Remote Sensing for Science, Education, and Natural and Cultural Heritage (Paris, France), un estudio entre los años 2001 y 2009 de un acuífero situado en territorio español, concretamente en Guadalix de la Sierra (Madrid, España). En ese momento se pretendió por un lado establecer una metodología de detección de cambios en acuíferos, y por otro lado realizar una llamada de atención en Europa sobre los estragos de la sequía.
Pero al margen de los datos, para los investigadores de la UPM, la utilidad del trabajo en el que también han participado expertos de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Nueva Granada (Bogotá, Colombia), radica en que puede ayudar a la sociedad a tener conciencia de consecuencias, como la sequía, que derivan del cambio climático, grave problemática que afecta a nuestro planeta.
“Esperamos que estos mapas evolutivos de sequía puedan ayudar a tomar decisiones para reestablecer un buen equilibrio en zonas afectadas. O al menos, ayuden a que la gestión medioambiental cobre una especial importancia, para analizar y prevenir estas problemáticas”, añade Martínez Izquierdo.
Más información en http://www.upm.es
Permite una gran estabilidad y velocidad.
Posible sustituto de productos químicos.
Primer manipulador telescópico totalmente eléctrico.
Ahora está disponible con eje delantero suspendido.
Nueva gama de pulverizadores iXtrack.
Éxito renovado del pulverizador de Agrifac.
Nebulizador Tecnovid Qi de Pulverizadores Fede.
Rastrillo hilerador de tapiz Merge Maxx 950.
Medidor de humedad de Claas para paja y de heno.
La motosierra del futuro.
Cilindros Oleoneumáticos de suspensión.
Eje tubular monobloque sin soldaduras.
Cumple con las normativas europeas.
Topcon, alta precisión en el cielo.
Máximo Control desde la cabina.
La producción de energía, sobre todo eléctrica, mediante derivados del petróleo es lo más habitual a día de hoy en muchas explotaciones, al tiempo que se engancha a la red general, con facturas muy costosas. La nueva legislación permite aprovechar la energía solar, una alternativa a tener en cuenta y a estudiar con detenimiento.
La inscripción de maquinaria agrícola no ofrece buenas noticias en septiembre, con un descenso en el número de maquinas en su conjunto. Sin embargo, la matriculación de tractores sigue en positivo.
Reciba semanalmente una selección de las noticias más destacadas de la actualidad del sector agrícola de forma totalmente gratuita y cómodamente en su ordenador. Rellene los datos que se solicitan en el formulario (email y nombre son necesarios) para recibir el Newsletter en el email que nos indique.