Profesional AGRO
Profesional AGRO

La sequía asfixia al 80% del campo español, con pérdida total de algunas cosechas

La sequía asfixia ya al 80% del campo español y produce pérdidas irreversibles en más 5 millones de hectáreas de cereales de secano. Se dan prácticamente por pérdidas las cosechas de trigos y cebadas en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia, Aragón, Comunidad de Madrid, Cataluña y Castilla y León.

Profesional AGRO - Madrid 11/05/2023

La sequía asfixia al 80% del campo español, con pérdida total de algunas cosechas

Desde COAG, con fecha de 11 de mayo de 2023, se ha elaborado un informe ante la situación preocupante y generalizada de sequía que se está dando prácticamente en todo el país y que está comprometiendo gravemente en este momento diversos tipos de cultivo, con especial gravedad aquellos cultivos de cereal en tierras de secano.

Ultimo Numero

En el momento de la realización de este informe y en base a las informaciones recibidas por parte de la comisión permanente de adversidades climáticas (COPAC) no se prevén importantes precipitaciones para los próximos días, manteniéndose el tiempo anticiclónico y estable.

En cuanto a las precipitaciones en el presente Año Hidrológico en comparación con el valor medio normal entre los años 1991 y 2020 es de un -18,8%

Con la alarmante previsión de finalizar de cerrar el presente año hidrológico 2021-2022 en un -25,6% respecto al valor normal (Dato provisional, fuente COPAC)

ANDALUCÍA

Con una precipitación media regional de poco más de 6 litros por metro cuadrado, un 91% por debajo de la media de referencia, el mes de enero ha tenido un carácter muy seco. Las precipitaciones fueron muy bajas en toda la región con valores máximos que no llegaron a los 50 mm. En áreas del Campo de Gibraltar, Sierra de Grazalema y Sierra de Cazorla.

FERCAM 2023

El año hidrometeorológico puede calificarse hasta el momento como muy seco con precipitaciones acumuladas que no llegan al 20% de las consideradas como normales. La situación de sequía empeora de forma generalizada a nivel regional quedando situada en los umbrales de sequía severa.

Situación por comarcas agrarias

El carácter muy seco del mes incide de forma directa en un fuerte aumento de la intensidad y la extensión de la sequía. Se encuentran en sequía excepcional las comarcas “De la Janda” en Cádiz y “Sierra de Segura” en Jaén.

En sequía extraordinaria se encuentran las comarcas “La Costa” en Granada; “Andévalo Oriental” y “Condado Campiña” en Huelva; “La Loma”, “Mágina”, “Sierra de Cazorla” y “Sierra Sur” en Jaén y “La Vega” y “Las Marismas” en Sevilla. Otras 28 comarcas se encuentran en situación de sequía moderada o severa.

Información sobre cultivos

Todos los cultivos van a verse afectados, no solo por los recortes de este año, sino por el déficit que arrastran de la campaña anterior.  

En la zona del Bajo Guadalquivir y Cádiz, van a dejar de sembrarse el tomate de industria, otros hortícolas como zanahoria, brócolis, coliflores…también se está dudando sobre si sembrar algodón, típico de estas comarcas, por la falta de agua. Los árboles necesitan ya riego para poder tener producción en la próxima campaña y están peligrando cultivos de invierno como remolacha, ajos y cebollas, que se perderán si no llueve en los próximos días. La situación continúa agravándose puesto que no se han producido precipitaciones.

En cuanto a cultivos en aquellos de secano la situación es idéntica al resto del territorio nacional, siendo preocupante al no estar produciéndose precipitaciones.

En cuanto a aquellos terrenos de regadío al no estar produciéndose precipitaciones se prevén restricciones en un 80% Así mismo se han producido movilizaciones para que se adelante los desembalses ante la preocupante situación que actualmente se está produciendo. En este momento ya están establecidas precitamente en todas las cuencas restricciones en el riego del 25%

Con respecto al cereal, está perdido a excepción de aquellas zonas más frescas, donde la producción puede llegar como mucho ente el 20 – 30% no obstante los que tienen seguro están esperando a ver qué sucede. Los que no tienen seguro están cambiando a henificar. El girasol está a punto de florecer, pero a causa de la sequía tienen un porte muy pequeño, siendo muy limitada la producción. Las leguminosas se encuentran en situación crítica.

En los leñosos se teme pérdida de arboleda por bajas dotaciones en el Guadalquivir y en secanos. Situación que ya se está produciendo en subtropicales en la que los árboles se están secando y se están arrancando. Sucediendo igualmente en cítricos. En hortícolas la reducción de la superficie cultivada en el medio y bajo Guadalquivir, con dotaciones máximas de riego de 700 m3, no sembrándose tomate para la industria, zanahoria, brócolis, coliflores…

En arroz se da por perdida la campaña del arroz, tras la comisión de desembalse y las bajas dotaciones que se han aprobado, no es posible llevar a cabo el cultivo por lo que no se va a cultivar prácticamente arroz.

En olivar la situación es extremadamente crítica, especialmente preocupante Jaén donde dependen casi en exclusiva este cultivo (cosecha de un 20% de lo normal) también muy afectado en Granada. Finalmente el almendro está en situación muy crítica, se da por perdido el 100% de la cosecha y hasta un 30% de la cosecha en regiones como Jaén o Granada.

Ganadería

En relación con los pastos la primavera se encuentra totalmente perdida, encontrándose todo excesivamente seco, a lo que habría que sumarle el agravio de que aunque lloviera estos días no serviría de nada para mejorar la situación puesto que solo se podría salvar ciertas zonas altas, en la hierba en condiciones naturales comenzaría a brotar en estas fechas.

CASTILLA-LA MANCHA

Se encuentran en situación de sequía, muy grave al no haberse producido precipitaciones. En los últimos días ante el aumento de las temperaturas y aire caliente del sur la situación se ha agravado.

Es especialmente preocupante y grave la situación de los herbáceos estando en grave riego. En cuanto a los frutales están subsistiendo gracias a las reservas de agua. Para estos en el caso de Guadalajara al no haber una gran extensión de tierras de regadío, creen que por ahora podrán aguantar con el reparto de agua de riego que disponen.

En cuanto a la situación de agua embalsada se encuentran al 38% de capacidad, siendo preocupante su continuo descenso

CATALUÑA

Se encuentran en situación de sequía, muy grave al no haberse producido precipitaciones. En los últimos días ante el aumento de las temperaturas y aire caliente del sur la situación se ha agravado.

Es especialmente preocupante y grave la situación de los herbáceos estando en grave riesgo. En cuanto a los frutales están subsistiendo gracias a las reservas de agua. Para estos en el caso de Guadalajara al no haber una gran extensión de tierras de regadío, creen que por ahora podrán aguantar con el reparto de agua de riego que disponen. En cuanto a la situación de agua embalsada se encuentran al 38% de capacidad, siendo preocupante su continuo descenso

En cuanto a las comunidades de regantes se están estableciendo limitaciones, calculándose una dotación por cultivo, con el agravante que puede ser insuficiente en ciertos casos para poder obtener los rendimientos normales. Asimismo, hay zonas en las que se ya se está cerrando directamente el regadío no permitiéndose este y por lo tanto peligrando el árbol en el caso que no se permita riegos de supervivencia.

Solo en el caso de tierras de regadío la primera cosecha de cereal será posible, siendo la siguiente para frutales. En cuanto al maíz todo dependerá si se producen precipitaciones.

A todo lo anterior debemos de sumarle que la reserva de nieve es muy baja, por lo que a nivel general se están estableciendo limitaciones en el consumo, en algunos casos derivados de la aplicación del Decreto de sequía de Cataluña, en otros por gestión de la propia comunidad de regantes, pudiendo condicionar los rendimientos y cambios de cultivo.

ARAGÓN

En lo que llevan de año apenas se han registrado precipitaciones en la Comunidad de Aragón, encontrándose en situación catastrófica para el sector Cereal, para la ganadería extensiva y para el sector Apícola.

En el cereal, en la zona del Valle Ebro hay casi un 80% de pérdidas irreversibles. La situación en la zona norte de la provincia de Huesca y en la provincia Teruel al no llover se encuentra agravada, estando es un estado muy grave en el resto de la Comunidad Autónoma al no haberse producido precipitaciones en la suficiente cantidad.

Provincia de Huesca

En este momento hay un alto pesimismo entre los agricultores/as La falta de lluvias afecta a toda la provincia, incluida la zona de montaña. La cosecha de cereal en las zonas de secano (principalmente comarcas de Monegros, Bajo Cinca, y Somontano) situación agravada al no haberse producido precipitaciones siendo inviable recoger al no haberse producido precipitaciones.

En cuanto a la producción de fruta, en el caso que hubiera cupos, esos frutales no darán cosecha.

En lo que se refiere a los forrajes, las explotaciones mixtas (con ganadería) informan que no hay producción ni para alimentar al ganado extensivo de las propias explotaciones, teniendo que comprar forraje lo que supondrá un costo añadido, no pudiendo vender si les sobra como ocurre en los años húmedos. En el regadío, la campaña es corta y tendrán que aguantar con los cupos.

En Arroz, los agricultores se están planteando sembrar un 20% de la superficie destinada a este cultivo por la escasez de agua centralizándose los cultivos en las Comarcas Monegros Huesca y en Cinco Villas.

Finalmente, en Ganadería, en las comarcas de la Litera, Cinca Medio, y Monegros hay un alto número de granjas de porcino. Esas explotaciones necesitan agua todos los días. Por tanto, viendo la situación de los sistemas de riego, hay un grave peligro.

Provincia de Zaragoza

En cereal, en secano se ha perdido ya entre el 60% y el 100% de la siembra en la zona del Valle del Ebro. Las Comarcas de Bajo Gállego, Belchite, Borja, Cinco Villas, Monegros Zaragoza, Huerva-Zaragoza, Ribera Alta del Ebro, Ribera Baja del Ebro y Tarazona tenían buenas expectativas, pero ya saben que no van a cosechar prácticamente. Además, a la falta de lluvias en estas comarcas se le suma los daños causados por la plaga de conejos.

En el regadío, las zonas que tienen restricciones de agua están muy mal, todo ello sumado a aquellos que tienen agua para regar deben de pagar un precio muy alto por ella.

En la Comarca de Daroca al ser una zona más húmeda la situación es menos grave, de momento se habla de estrés hídrico. En la Comarca de Calatayud preocupa mucho la falta de lluvias, pero la situación es todavía reversible. En Cinco Villas, el cereal en el secano está al límite y en el regadío están con cupos de agua (restricciones) que van a dar para cubrir los cultivos de invierno (trigo duro, trigo blando y cebada principalmente), pero no para los de verano. Por tanto, va a haber merma muy importante de siembra de hectáreas de maíz, girasol y arroz, así como imposibilidad de producción de forrajes (alfalfa, festuca). Los leñosos (fruta, viña, almendro y olivo) van aguantando.

Provincia de Teruel

El cereal en las Comarcas de Calamocha y Teruel, zonas altas y frescas en las que aún aguantaba,  en estos momentos se encuentra ya en situación muy crítica.

En el regadío, en la zona del Jiloca, están también teniendo problemas para regar, además en esta zona el problema se encuentra en el aprovechamiento y gestión de esa agua.

En las comarcas orientales (Andorra, Bajo Aragón, Bajo Martín, Matarraña, Gudar-Javalambre) la situación de los cultivos es igual a la de otros años, no hay preocupación por sequía. El problema está en las heladas de las últimas semanas que han castigado mucho a los frutales y también a los almendros en algunas localidades del Bajo Aragón. 

COMUNIDAD DE MADRID

En la Comunidad de Madrid la situación está agravándose considerablemente dándose la siguiente situación por comarcas:

Campiña: Terrenos principalmente de secano, donde ahora mismo la situación es muy preocupante puesto que la previsión de cosecha de cereal estaría rondando el 30% ya que no se está desarrollando el cultivo y el que se desarrolla está siendo comido por lo conejos.

Las Vegas: En los cereales de secano las perdidas están rondando en estos momentos el 60%, en la Vega se está recuperando parte de los cultivos gracias a que la semana pasada fue posible regar.

Comarca Suroccidental y Metropolitana: En terrenos de secano las perdidas estarían rondando el 40%

Comarca Lozoya-Somosierra: Es la comarca que mejor se encuentra, pero debemos de puntualizar que es una comarca ganadera, no agrícola, resistiendo en mayor medida el pasto gracias a las nevadas del invierno, manteniéndolos algo más fresco en estas fechas.

En conclusión, la situación es altamente preocupante, en concreto para los cereales de invierno es muy grave puesto que si no llueve en las próximas fechas se va a perder todas las cosechas.

CASTILLA Y LEÓN

En general se puede decir que la situación está comenzando a ser preocupante puesto que ahora mismo se encuentra en un estado crítico al ser necesario que llueva cuanto antes tanto para el cereal ya sembrado como para el que está por sembrar.

Se da por perdida la cosecha en la mitad sur de la Comunidad, en la parte norte se encuentra en estado crítico a excepción de la zona de transición entre la zona de la montaña y Tierra de Campos.

Trasladados datos de Agroseguro en los que comunican que se está solicitando el aprovechamiento en verde, en un porcentaje muy elevado.

En cuanto a los embalses, cabe destacar el sistema Pisuerga que se encuentra en un estado crítico, estando al 33% de su capacidad, por lo que se van a producir restricciones en el riego casi con toda la seguridad no pudiendo plantarse cultivos que exigen una alta cantidad de agua (Remolacha, Maíz…)

Situación en estado crítico en Torio-Bernesga, habiendo reducción de dotaciones, quedando muy limitadas

Ante la situación comprometida en la que se encuentra Castilla y León con fecha 11 de abril la Junta de Gobierno de la CDH ha establecido medidas para el uso racional del agua en la campaña de riego en los Sistemas Pisuerga, Bajo Duero y Torío- Bernesga, estableciendo una dotación máxima de 3500 m3 por hectárea. Todo ello derivado de la situación comprometida en la que se encuentran los sistemas Pisuerga y Bajo Duero al disponer de unas reservas en sus embalses del 48,5%, 26 puntos menos que la media de los diez últimos años (74,7%)

Así mismo se han establecido turnos de riego para el Sistema Torío-Bernesga que semanalmente establecerá la Guardería Fluvial del Organismo.

En todo caso, no se podrá derivar agua del cauce del Torío para riego cuando el caudal circulante por la estación de aforo de Pardavé sea inferior a 0,54 m3 /s (540 litros/segundo). Igualmente, no se podrá derivar agua del cauce del río Bernesga cuando el caudal circulante por la estación de aforo de León sea inferior a 1,15 m3 /s (1150 litros/segundo). Medidas que comenzarán a regir a partir de las 00,00 horas del lunes 17 de abril de 2023.

En definitiva, se encuentran comprometidos tanto los cereales de invierno como los nuevos, en situación similar ante la falta de agua.

COMUNIDAD VALENCIANA

Situación muy preocupante puesto que no se han producido precipitaciones, en todas las zonas de secano la situación es especialmente grave.

Solo en la Zona de Castellón se han producido precipitaciones la semana pasada pero muy escasa por lo que, si no llueve a la mayor brevedad, no habrá servido puesto que la situación ya era crítica, habiéndose prácticamente ya agotado la aportación de las lluvias la semana pasada.

En Aquellos cultivos de regadío los problemas derivan del alto coste que está suponiendo el agua para riego y en el caso de los acuíferos la alta salinidad de estos y la imposibilidad o alta limitación de poder usar estos para el riego en muchas ocasiones, sobre todo dándose este problema en la zona de Alicante.

NAVARRA

Se encuentran en situación preocupante puesto que los embalses están a una capacidad del 60% cuando en esta época del año deberían de encontrarse en torno al 85% lo que supone que se vayan a producir restricciones.

En cuanto a los cultivos se encuentran especialmente afectados los cereales en la Ribera Navarra, al ser tierras de secano con especial afección la cebada. Se estima que no se van a producir precipitaciones en las próximas tres semanas con importante aumento de las temperaturas agravando la situación. Respecto al agua del Embalse de Itoiz las restricciones serán menores ya que todavía están sin desarrollar la mitad de las infraestructuras previstas.

No así en el caso de Yesa que en estos momentos en los que se debería estar llenando debido al deshielo, está ocurriendo lo contrario, ya que se está vaciando porque ya se ha empezado a regar en la ribera y ribera alta. Afectándole también la crítica situación del embalse del Ebro (entre Cantabria y Burgos)

En cuanto a los cultivos se encuentran especialmente afectados los cereales en la Ribera Navarra, al ser tierras de secano con especial afección la cebada, trigos y avenas. Se prevé una reducción de cultivo de arroz y maíz. Este último se suplirá por girasol que necesita menos agua.

Habrá afecciones en cultivos hortícolas, sobre todo en tomate y pimiento, que necesitan más agua. Esto afectará a la potente empresa agroindustrial de las conserveras de Navarra.  No se descartan posibles ERTES en empresas, si baja la producción.

En la comarca de Pamplona si no llueve en los próximos 10 días cultivos de cereal tendrán un gran estrés hídrico

En la zona norte de Navarra ha llovido, pero el agua ha ido a la vertiente cantábrica donde no hay embalses. Desde Aemet prevén temperaturas altas, que si se repiten los episodios del año pasado con la mitad de mayo con temperaturas superiores a los 30 grados, en verano no habrá pastos en los montes para el ganado en extensivo.

Se estima que no se van a producir precipitaciones en las próximas tres semanas con importante aumento de las temperaturas agravando la situación.

LA RIOJA

Situación especialmente preocupante en la Cuenca del Idarrua, con cultivos de frutales, viñedos y cereal. Ante la situación en esta zona se ha solicitado una Mesa de Sequía a la Consejería de la que no han tenido respuesta por ahora.

Ante el problema que está acaeciendo hay una necesidad de riego urgente, dándose la situación excepcional de tener que regar el cereal en aquellas zonas que es posible, cuando habitualmente nunca se riega en La Rioja.

En cuanto a los viñedos, en el caso que no se produzcan precipitaciones la situación es muy preocupante también puesto que sería el segundo año de sequía para estos.

MURCIA

Situación extremadamente grave, los cereales se encuentran totalmente perdidos.

En cuanto a los leñosos y ante la previsión de no lluvias en los próximos 15 días van a ser los siguientes afectados, incluso llegando a temerse por el propio árbol en las zonas de menor altitud.

Se están secando los árboles, estando los árboles prácticamente muertos en muchas plantaciones y en otras si en 15 días no llueve se van a perder. El regadío se encuentra muy afectado también.

En cuanto a la ganadería extensiva, se encuentra en abandono, produciéndose ventas de explotaciones. A la gravedad descrita, se debe de sumar que de seguir así la situación se trasladara a las reservas hidráulicas produciéndose recortes de agua.

PAÍS VASCO

Durante todo el invierno ha nevado y llovido muy poco, actualmente sigue sin llover prácticamente nada en la mitad sur de Álava. Motivado por esto las balsas de riego de las zonas más secas de Álava (sur y valles limítrofes con Burgos) no se han llenado, lo que provoca gran incertidumbre para los cultivo de remolacha que se acaban de sembrar, así como para los cultivos de verano de regadío que se sembraran en las próximas semanas.


PROMO suscribete Fullbanner1000x250
mapa

Encuentre su concesionario o distribuidor más cercano

Rápido, cómodo y sencillo. BUSCADOR

Newsletter Semanal

Suscríbase al Newsletter Profesional AGRO y reciba las noticias más importantes del sector agrario.

He leído y acepto la Política de Privacidad

Profesional AGRO es una publicación de MMC&S mediaclever comunicación & servicios.
Leer m´s