Profesional AGRO
Profesional AGRO

Energía Agrofotovoltaica, buscando la sostenibilidad desde el sector primario

El aprovechamiento conjunto de las superficies agrícolas para la producción de electricidad agrovoltaica permite aumentar la sostenibilidad en el campo. Varios proyectos piloto en distintas comunidades autónomas están trabajando en esta línea de actuación.

Profesional AGRO - Madrid 28/02/2023

El proyecto denominado Agrovoltaica o Agrofotovoltaica es la idea puesta en acción en el año 1981 por los alemanes Adolf Goetzberger, fundador del Instituto Fraunhofer para la Gestión y Tecnología de Sistemas de Energía Solar (ISE), y Armin Zastrow. Ambos científicos estudiaron y desarrollaron una tecnología para un sistema innovador que optimizara el rendimiento de la energía fotovoltaica y la fotosíntesis a través de la armonización de los aprovechamientos energéticos y agrarios. Se trata de permitir que en una misma parcela se puedan instalar placas solares y, al mismo tiempo, se pueda realizar un aprovechamiento agronómico de la tierra que queda entre cada una de las instalaciones solares. 

SERVIHABITAT

En este sentido, el Instituto Fraunhofer español ubicado en Málaga, junto con Instituto Ricardo Valle (IRV) –que sigue el modelo alemán, cuyo fin es el de transferir al mercado los conocimientos de la investigación tecnológica de Sistemas de Energía, Meteorología Energética y Sistemas de Geoinformación– trabajan con los parámetros del Instituto Fraunhofer para, con las adaptaciones que se estimen más convenientes, poder realizar una aplicación práctica en nuestro país de sus investigaciones. 

La innovación “Go Agro–voltaica”, se centra en conseguir soluciones innovadoras y sostenibles dentro de desarrollos piloto que llevan a cabo por parte de nuestra geografía, analizando las posibilidades de cada región de España, normalmente sobre plantas fotovoltaicas ya construidas.

Agrofotovoltaica o Agrovoltaica, sostenibilidad agraria

Cada estudio se centra en diseños muy específicos, basados en el concepto, prioritario, de sostenibilidad agraria. En estos estudios se plantea cómo minimizar, o incluso eliminar, el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas y también el empleo de insumos en los cultivos. Todo ello buscando dinamizar socio–económicamente el Sector Primario en toda su extensión.

En el caso de la Comunidad de Castilla y León, se ha elegido la implantación de praderas polifitas permanentes y plantas de variedades aromáticas en tres plantas fotovoltaicas que funcionan como experiencias piloto. Los estudios agronómicos señalan a las praderas polifitas por su gran potencial para aumentar la biodiversidad. Los beneficios de este tipo de praderas superan incluso otras técnicas, como puede ser la rotación de cultivos o las cubiertas vegetales de tipo espontáneo.

FIGAN 2023 sencillo

Expobiomasa 2023 sencillo

La recolección del forraje de este tipo de plantaciones en una planta fotovoltaica deber llevarse a cabo con maquinaria específica. También se puede alternar con el paso del ganado para su alimentación, una variante que ha contrastado su eficacia. Ambas prácticas se recomienda practicarlas por etapas, vigilando el crecimiento natural de las praderas. 

La elección de plantas aromáticas también favorece la biodiversidad, tal y como se ha confirmado. Este tipo de plantaciones también permite la protección de la fauna útil que buscan alimentación y cobijo en éste tipo de cultivos. De este modo puede extender su acción también a cultivos circundantes. En este caso se puede producir un aprovechamiento decisivo en las producciones apícolas, por lo que se pueden poner en marcha una gran diversidad de plantaciones funcionales, en combinación con las de carácter silvestre o salvaje.  

Praderas polifitas monofitas

Las praderas polifitas son aquellas que están constituidas por más de una especie vegetal creciendo juntas para producir una masa vegetal de aprovechamiento forrajero. Este tipo de cultivos producen un forraje de alta calidad, lo que permite reducir los costes por la compra de complementos alimenticios a terceros. De esta manera se pueden reducir los costes de producción, sin que ello repercuta (todo lo contrario) en la calidad final del producto. Se trata de conseguir un sistema de autosuficiencia cada vez más completo y dinámico, en relación directa con cada explotación.

También existen las praderas denominadas monofíticas, donde se produce una sola variedad o especie. Tanto en el sistema denominado monofíticas como polifitas, el desarrollo de las plantas es propicio y progresivo, favoreciendo el desarrollo de otros organismos y microorganismos. De esta manera se crea un equilibrio sostenible que favorece la diversidad de las plantas y la alimentación del propio ganado, estabilizando una producción general en función del tipo de ganado que pastoree en las praderas y de los beneficios que de él se obtengan. 

La principal base de estos sistemas se centra en la producción de plantas, principalmente poáceas–gramíneas, fabáceas–leguminosas, etc., cuyas ventajas de tipo productivo, ecológico y agronómico está reconocido. También debemos analizar su alta demanda, según variedades, cuyo dato específico es de máxima importancia.  

Implantación del sistema “Go Agrovoltaica en España2”

El sistema “Go Agro Voltaica” se asocia en España con un nuevo escenario de convivencia, de manera que el pastoreo agrícola se convierte en un colaborador de la producción de energías renovables. Con ello se pueden combinar sistemas de producción de alimentos y de energía que son totalmente naturales. 

Actualmente son varias las comunidades que ya han iniciado estás prácticas, cuyos resultados son aceptables en su conjunto, principalmente por las ayudas que se ofrecen para iniciar su funcionamiento. Informémonos al respecto.

Ta y como nos señalan, comunidades como Extremadura, Andalucía, Galicia y Castilla y León, entre otras, han iniciado sus proyectos con estos sistemas. Como ejemplo podemos citar un caso que se ha puesto en marcha en Santiago de Compostela (La Coruña), que ha sido cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), englobado dentro de las ayudas a la ejecución de proyectos innovadores de interés general, (por parte de grupos operativos supraautonómicos, AEI–Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural – (PNDR).

La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA), es el organismo de gestión encargado de la aplicación de la ayuda “FEADER” y nacional correspondiente.

Con la información expuesta que es la que nos comunican en este tipo de charlas de tipo orientativo, debemos dar los pasos adecuados, incluso informarnos en las asociaciones agrícolas del sector, Ministerio de Agricultura, Delegaciones Agrícolas, etc. Posiblemente encontremos puntos que nos puedan interesar, incluso informarnos sobre otras acciones que pudieran derivar ayudas para nuestra explotación.

FEADER

El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), financia la contribución de la “PAC” a los objetivos de desarrollo rural de la Unión Europea, sus principales fines son:

  • Mejorar la competitividad de la agricultura.
  • Fomentar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción producida por el clima.
  • Lograr un desarrollo territorial equilibrado de las distintas economías y comunidades rurales.

En España, el desarrollo rural se gestiona de forma descentralizada, por lo que cada Comunidad Autónoma impone sus criterios. De esta manera hay 17 programas de desarrollo rural (PDR), que a su vez se financian a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y contribuciones nacionales.

Los PDR, estudian y establecen las estrategias y medidas prioritarias a adoptar para dar respuesta a las necesidades de la zona geográfica concreta a que se refieren, siempre mediante propuestas, debidamente documentadas, y en casos concretos de interés general y viable.

A modo de resumen

Intentaremos resumir lo expuesto indicando que la Energía Agro–voltaica o Agro–fotovoltaica, consiste en aprovechar una misma superficie de terreno tanto para obtener energía solar como para obtener distintos productos agrícolas. 

Este sistema favorece el propio autoconsumo de energía eléctrica de las explotaciones, pero con un costo muy inferior, incluso pudiera derivarse energía a otras explotaciones, según los acuerdos alcanzados dentro de un control autorizado.

Este sistema dispone las placas solares elevadas sobre el suelo agrícola, según casos sobre unos cinco metros, y permite una producción mixta de cultivo en el mismo terreno, permitiendo el trabajo de maquinaria y el propio pastoreo de animales.

La disposición de paneles orientativos posibilita que la luz solar y la radiación electromagnética, llegue hasta las plantas, permitiendo que realicen la fotosíntesis. Incluso existen paneles solares con polímeros muy específicos que cuentan con propiedades mecánicas como: visco–elasticidad, elasticidad, flujo plástico y fractura, transparencia, etc., que permiten el crecimiento natural de las plantas, por lo que se une lo industrial y lo natural, al permitir el aprovechamiento de productos tales como la madera, la lana, incluso la seda. Así se obtiene una acción conjunta positiva.

Por supuesto que estas placas, debidamente sincronizadas con el lugar de su montaje, no impiden la recepción de lluvia al terreno donde se asientan.

La penetrante mirada del agricultor vigila sus cosechas actuales, preparándose para las futuras, para ello su constante formación es su mejor receta y recomendación.

Damos las gracias a las personas que nos han facilitado estos datos y, recomendamos a los interesados se informen en los organismos oficiales sobre las ayudas, económicas, para poder desarrollar nuevos sistemas de producción, beneficiando, también, al medio ambiente. 


FENDT FBweb abril 2023
mapa

Encuentre su concesionario o distribuidor más cercano

Rápido, cómodo y sencillo. BUSCADOR

Newsletter Semanal

Suscríbase al Newsletter Profesional AGRO y reciba las noticias más importantes del sector agrario.

He leído y acepto la Política de Privacidad

Profesional AGRO es una publicación de MMC&S mediaclever comunicación & servicios.
Leer m´s