Profesional AGRO
Profesional AGRO

Camino García

Camino García, directora general de AEFA, repasa la actualidad de la asociación y la actividad de su asociados. AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) es una asociación sin ánimo de lucro integrada por fabricantes de Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas, con sede e implantación en el territorio español, que trabaja para contribuir eficazmente en el desarrollo y expansión del sector agrícola.

Profesional AGRO - Madrid 3/08/2023

Camino García, directora general de AEFA

En primer lugar, me gustaría que nos presente AEFA ¿Cuándo surge la asociación y cuáles son sus objetivos fundamentales?

AEFA es una asociación sin ánimo de lucro que se constituye en 1997 en Valencia, dónde 9 empresas se juntaron para tratar de una respuesta conjunta a unos intereses comunes y representar las necesidades de un sector, que por entonces no tenía siquiera un nombre concreto definido. El año pasado se celebró el 25 aniversario de la fundación de la asociación con un acto en Valencia.

IBERFLORA 2023

El objetivo de las empresas de AEFA es aportar soluciones eficaces a la agricultura más sostenible con productos de innovación en fisiología vegetal respetuosos con el medio ambiente, para obtener producciones seguras y de calidad, y para ello la asociación tiene la función de ser la voz del sector de la agronutrición. 

¿Cuáles son las actividades principales que realiza la asociación?

Camino García: La principal actividad de la asociación es dar voz al sector, y trasladar y representar sus intereses en todos los foros en que sea necesario. Principalmente, es un importante canal de comunicación con el ministerio y administraciones, a la hora de poder dar el punto de vista de la industria y transmitir sus problemas y necesidades, pero también representa al sector frente a otras organizaciones agrarias, asociaciones nacionales y europeas y agricultores y consumidores trabajando en común con todas ellas. AEFA participa activamente en todos los foros legislativos del sector, colaborando en la creación de un marco normativo adaptado a las necesidades de las empresas nacionales de bioestimulantes.

Además, desde AEFA se participa muy activamente en la transferencia tecnológica del sector, dando visibilidad al trabajo de nuestros asociados, pero también formando en lo relativo a las necesidades legislativas y requisitos técnicos que deben cumplir unos productos con una regulación muy compleja. Es necesario poner en valor la innovación y el desarrollo que está realizando una industria que apuesta por la obtención de productos seguros, eficaces y sostenibles para mejorar el rendimiento de los cultivos.

¿Con cuántos socios cuentan actualmente y cuál es su perfil fundamental?

Camino García: Hoy en día la asociación cuenta con 60 empresas asociadas, con sede e implantación en el mercado nacional.  El perfil de los socios de AEFA es muy variado, ya que incluye desde grandes multinacionales a empresas más pequeñas y familiares, teniendo todas ellas el mismo peso en la toma de decisiones. Son empresas innovadoras, con elevada inversión en I+d+i, que ofrecen puestos de trabajo de calidad. 

IBERFLORA 2023

Los asociados de AEFA tienen en sus catálogos una amplia diversidad de productos, desde fertilizantes nacionales y con marcado CE, convencionales y más tecnológicos, bioestimulantes y microorganismos, y productos de biocontrol y sustancias básicas.

Entre sus asociados cuentan con fabricantes de diferentes productos, entre los que se encuentran los agronutrientes y bioestimulantes ¿Cómo definiría este tipo de productos?

Camino García: Bajo el concepto de agronutrientes se engloban diferentes líneas de productos que, en su conjunto, ayudan al agricultor con su uso a conseguir las máximas prestaciones de sus cultivos. Estos resultados son más espectaculares en función del grado de tecnificación de las empresas que los emplean. Los bioestimulantes, según la definición del reglamento europeo de fertilizantes, son sustancias o microorganismos cuyo objetivo es mejorar una o varias de las siguientes características de la planta o su rizosfera, independientemente del contenido en nutrientes del producto:

  • Eficiencia en el uso de nutrientes
  • Tolerancia al estrés abiótico
  • Características de calidad
  • Disponibilidad de nutrientes inmovilizados en el suelo o la rizosfera.

¿Cuáles son los cultivos más susceptibles de utilizar los productos fabricados por sus asociados? ¿Por qué?

Camino García: Los bioestimulantes tradicionalmente se han utilizado más en cultivos hortícolas y de alto valor añadido. Sin embargo, la tendencia está cambiando y su utilización ya se está dirigiendo a extensivos dónde está probada su efectividad. Proteger los cultivos frente a situaciones de estrés ambiental abiótico como puede ser la sequía, mejorar la asimilación de los nutrientes, potenciar las reacciones químicas de la planta no hace sino mejorar rendimientos y aportar herramientas de mejora al agricultor que se van implantando en la agricultura tecnificada.

¿Cuál es el desarrollo de la industria de bioestimulantes en España con respecto al resto de Europa? ¿Y del mundo?

Camino García: El sector de los bioestimulantes está creciendo a muy buen ritmo durante los últimos años, y el pronóstico es que continúe con la misma tendencia. Europa es líder a nivel mundial en el desarrollo de estos productos, siendo el valor de mercado mundial estimado de aproximadamente 4000 millones de dólares el pasado año (y se prevé que para 2027 sobrepase los 7000 millones de dólares según Dunham Trimmer, consultora de mercados especializada en el análisis de los segmentos de insumos biológicos).

En 2022, los asociados de AEFA declararon unas ventas de 680 millones de euros de productos agronutrientes especiales, de ellos 220 millones categorizados como bioestimulantes.

¿Cuál es el nivel de internacionalización de las empresas asociadas a AEFA?

Camino García: Las empresas de la asociación tienen un marcado carácter exportador, y el pasado año en los datos recogidos se determinó que el 45% del total de ventas de agronutrientes especiales iba fuera de España. En el segmento de los bioestimulantes, las ventas internacionales alcanzan el 60% del total, demostrando la importante demanda que existe de estos productos en otros países.

¿Cómo se ajustan los bioestimulantes a las nuevas exigencias de la Unión Europea con respecto al uso de fertilizantes?

Camino García: Según la nueva legislación europea de fertilizantes, el Reglamento UE 2019/ 1009, que entró en aplicación en julio del año pasado, los Bioestimulantes son una de las categorías funcionales de fertilizantes UE, la CFP 6. Los bioestimulantes deben cumplir con la definición marcada en el reglamento y mencionada anteriormente, estar formulados por los materiales componentes enumerados en el Anexo II, cumplir con los requisitos de etiquetado y pasar una evaluación de conformidad que certifique que cumplen con todo lo estipulado en la legislación. 

Además, los bioestimulantes deberán tener los efectos declarados en la etiqueta para los cultivos especificados en la misma y dichos efectos deberán demostrarse de acuerdo con las directrices de las normas armonizadas que acompañan al reglamento. 


IBERFLORA 2023
mapa

Encuentre su concesionario o distribuidor más cercano

Rápido, cómodo y sencillo. BUSCADOR

Newsletter Semanal

Suscríbase al Newsletter Profesional AGRO y reciba las noticias más importantes del sector agrario.

He leído y acepto la Política de Privacidad

Profesional AGRO es una publicación de MMC&S mediaclever comunicación & servicios.
Leer m´s