Profesional AGRO - Madrid 28/10/2022
Manuel, socio de La Asociación Leonesa de Apicultores (ALA), nos transmite la gran preocupación sobre la invasión, cada vez más extendida, de la temida avispa asiática (Vespa Velutina). Este insecto invasor ha sido descubierto en Comunidad de Castilla y León y su avance sigue resultando muy preocupante, para lo que pide la colaboración de todas las personas que detecten su presencia.
Según nos trasmitió, esta indeseada avispa coloniza gran parte de la Comunidad de Castilla y León, produciendo graves daños en centenares de colmenas, llegando incluso, en el supuesto de no proceder con urgencia, al punto de aniquilarlas completamente. Esto es así porque su sistema de ataque es total, mermando la posibilidad de tener ningún tipo de éxito por parte de las abejas melíferas.
De las nueve provincias de Castilla y León, en seis ya se han detectado y denunciado a las autoridades competentes. Quedan por el momento libres, sin localizar a esta avispa, las provincias de Ávila, Segovia y Valladolid, lo que refleja con que facilidad se va extendiendo. Es necesaria para su localización la colaboración tanto oficial como de personas privadas, siempre con mucha precaución.
Según leemos en “avispaasiatica.org”, en el año 2029, de seguir todo como hasta ahora, la avispa Vespa Velutina, habrá invadido todo el territorio Nacional, excepto Canarias.
Manuel nos ofreció datos que hablan de la captura de casi 6.000 reinas de estás avispas, de las cuales más de 5.000 reinas, se capturaron en la provincia de Burgos. Los datos, según nos enseñó, procedían de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. En la provincia de Burgos, concretamente en las comarcas de Las Menindades y La Bureba, fue donde por primera vez se detecto la presencia de esta enemiga de las abejas domesticas, concretamente en las localidades de Espinosa de los Monteros, Belorado, Briviesca, Medina de Pomar o Miranda de Ebro, entre otras.
El pasado mes de Agosto, se detectó un nido de avispas asiáticas en la Plaza Pedro Maldonado en la capital de Burgos, concretamente en un árbol.
La avispa asiática preocupa en grado sumo a los apicultores de Castilla y León, mucho más, después de la precaria campaña que han padecido, debido a la sequía y la falta de flores y agua que tanto precisan para conseguir producciones de miel y derivados rentables.
La avispa asiática, llego a Europa en el año 2004, concretamente a Burdeos (Francia), en un carguero procedente de China oriental. Posteriormente, en el año 2010 llego a España, invadiendo el País Vasco y Navarra, desarrollando su extensión de forma progresiva y muy preocupante, incluso a pesar de la vigilancia constante de todas las comunidades españolas.
Según Manuel, cuando las avispas asiáticas se ceban con una colmena de abejas melíferas pueden destruirla en su totalidad de no intervenir con rapidez. Esto es así porque las abejas son parte de su dieta alimentaría preferida.
Se han encontrado nidos de tamaño de balones de reglamento de fútbol, tanto en árboles, casas abandonadas, establos, pajares, incluso en riscos con salientes que las protegen. No es extraño encontrar estos nidos cerca de colmenas de abejas melíferas, resultando muy importante el localizalos, pero no interviniendo por acción propia. Lo recomendable es ponerse en comunicación con los organismos oficiales competentes, incluida la Guardia Civil Rural.
Leemos que en el año 2018 fallecieron tres personas en Galicia, por picaduras de la avispa asiática, lo que ya debe ser una precaución adicional.
La avispa “Vespa Velutina Nigritorax”, tiene un poder natural de adaptación a las condiciones climáticas de Castilla y León. Al contrario de lo leído en informaciones de distintas personas del Sector Primario, esta avispa si tiene enemigos naturales. Entre ellos se encuentran el abejero o halcón europeo (pernis apivorus), ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Se trata de una especie que vive sobre todo en bosques caducifolios (Hayedos, Robledales, Castañares, Abedules, etc.), muy localizado en el Norte de España. También el Abejaruco europeo o Abejaruco común (Merops apiaster). Ambas especies son depredadoras naturales de la avispa asiática, aunque también de las abejas melíferas.
Tanto la administración como personal autorizado, están realizando en primavera una serie de acciones, denominadas “trampeo masivo”. Con ellas tratan de controlar y evitar la invasión de está avispa tan peligrosa, aprovechando la salida de las avispas reinas de su hibernación. Para lograrlo utilizan productos autorizados que tan solo atraen a este tipo de insectos.
Debido a las constantes denuncias de localización de esta avispas, se desarrollan, también, distintos trampeo masivos, en el otoño, aprovechando que las futuras reinas salen en busca de las avispas machos, efectuando vuelos, denominados, nupciales, abandonando el nido y buscando nuevos asentamientos, tiempo antes de comenzar su hibernación.
Recordemos que la avispa denominada “Vespa Velutina Nigritorax”, tiene su tórax y abdomen de color negro, exceptuando el cuarto segmento que es de color amarillo. Se trata de una especie de insectos cuyos movimientos son diurnos, basando su alimentación en: abejas, hormigas, pulgones, mariposas, etc.
En Castilla y León, están dispuestas diversas unidades veterinarias en las seis provincias afectadas, con revisión constante en las otras tres, cuyo trabajo es desarrollar y disponer de trampas eficaces, hacer seguimientos sobre las denuncias de afectados y de personas que les gusta pasear, hacer senderismo, montar en bicicleta, pastores, etc., que dan la voz de alarma, disponiendo de medios específicos para combatir a estas avispas no deseadas.
Como ya hemos citado, bajo ningún concepto debemos intentar derribar el nido localizado de este tipo de avispas, pues corremos un grave riesgo de agresión por parte de las avispas. La picadura de la avispa asiática produce un dolor intenso, agudo, seguido de un gran escozor, similar al de una quemadura, la piel se inflama. Una picadura en la garganta puede resultar fatal, el dolor puede durar hasta las 24 horas siguientes a la picadura, incluso se citan casos de fallos o insuficiencias renales/respiratorios/cardíacos.
Hace unos 8.000 años el hombre dejó constancia del aprovechamiento de la miel en la Cueva de la Araña, integrada en un conjunto de cuevas epipaleolíticas cerca del río Escalona, municipio de Bicorp (Valencia). Allí se puede ver una pintura que describe a una mujer con un cesto recogiendo panales silvestres, cerca de varias abejas revoloteando a su alrededor, junto con otro adolescente que sube con otro cesto a su espalda, ayudando a la mujer. Queda muy clara la relación entre el ser humano y las abejas desde hace siglos.
Por su parte, las abejas melíferas, están expuestas a distintos factores que influyen negativamente en su día a día. Entre ellos cabe destacar la propia climatología adversa y, algo incomprensible, el uso de pesticidas prohibidos en otros países de nuestro entorno. Por estos y otros motivos se puede constatar una gran mortalidad de nuestras colaboradoras las abejas.
Actualmente existen insecticidas y fungicidas que no causan daño a las abejas domesticas, por favor informémonos con nuestro distribuidor de productos químicos, mucho más si trabajamos cerca de colmenas. Nuestra colaboración con los apicultores debe ser total ya que con toda seguridad, ambos, nos beneficiamos.
La acción de polinización de las abejas es muy amplia, puesto que se lleva cabo tanto en los cultivos como en las plantas silvestres. Por ello la acción de estos insectos repercute muy decisivamente en nuestra propia seguridad de vida. Todo ello además de la repercusión económica y sobre todo sobre la biodiversidad de nuestros cultivos, montes y zonas salvajes de la Naturaleza, para las que su acción es fundamental.
Nos cita Manuel, que entre el 70 y el 80 % de los alimentos que tomamos, directa o indirectamente, son polinizados por las abejas. Por supuesto existen otros insectos que también colaboran pero las abejas mantienen un circulo cerrado que aumentan nuestra producción en infinidad de cosechas. Además nos aportan miel y derivados de mucha importancia para nuestra salud.
Rápido, cómodo y sencillo. BUSCADOR
Suscríbase al Newsletter Profesional AGRO y reciba las noticias más importantes del sector agrario.