Profesional AGRO - Madrid 2/08/2023
Un buen amigo de Castilla y León de oficio chacinero, nos informa sobre la incorporación, cada vez más extendida, a distintos alimentos de un aditivo un poco especial y que el consumidor, en su mayoría, desconoce de donde se obtiene. De esta manera, en distintos alimentos, incluidos los embutidos, se está incorporando el colorante denominado E120, también conocido como “Carmín o ácido carmínico”. Este aditivo se obtiene secando las cochinillas de la familia de la Grana Cochinilla (Dactylopius Coccus o Dactylopius Opuntiae) y otros parásitos. El proceso concreto se realiza, según nos explica, limpiando las cochinillas y se hierven a 1000C, en agua con ácido sulfúrico. Posteriormente y una vez secas, se procede a un triturado específico y se consigue una especie de harina, la cual se prepara para ser utilizada como colorante.
También nos informan de otro aditivo obtenido a través de la manipulación de insectos, concretamente el denominado
E904, el cual se utiliza para impregnar la piel de distintas frutas, como cera abrillantadora, en pastelería y bollería en general, incluidos mazapanes, chocolates, chicles, dulces, etc.
El E904, se trata de una especie de resina de goma de origen animal, principalmente se obtiene de los excrementos de varios tipos de insectos parásitos, conocidos como el gusano de la laca: “Laccifer Lacca o Kerria Lacca”.
Lo ciertamente preocupante es el gran desconocimiento del origen de estos aditivos por parte del consumidor. Por supuesto debemos dejar muy claro que no todas las industrias que elaboran los alimentos citados anteriormente, utilizan estos aditivos en sus productos, por lo que sería muy recomendable el que leyéramos los indicativos, obligatorios, de sus composiciones.
Según parece los colorantes tradicionales, comestibles, extraídos de frutos rojos, como arándanos, frambuesas, cerezas, moras, bayas, maíz morado, rábanos, lombarda, pimientos de distintas variedades, etc., de toda la vida que han sido utilizados y con potentes y benefactores efectos antioxidantes contra enfermedades del corazón, cáncer, diabetes, problemas de piel, etc., resultan más caros de obtener. Nos hemos acercado a una importante cadena de alimentación y hemos comprobado que, en ciertos tipos de mortadela, lleva en su composición el aditivo E120, por supuesto que no queremos indicar que este aditivo vaya en contra de la salud del consumidor, ni mucho menos, tan solo se trata de esclarecer su procedencia base, nada más.
Para los interesados revisen el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/58 de la Comisión del 05 de enero de 2023 por el que se autoriza la comercialización de las formas congelada, en pasta, desecada y en polvo de las larvas del Alp-hitobius diaperinus (escarabajo del estiércol), como nuevo alimento y se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2470. (Publicado: “DOUE” núm.5 del 06 de enero de 2023, páginas 10 a 15 (6 págs). Departamento Unión Europea, referencia: DOUE-L-2023 – 80023 – Diario oficial de la Unión Europea).
Este escarabajo es potencialmente transmisor de virus y enfermedades transmitidas a las aves, por ejemplo.
Rafael, un amigo, nos ha hecho llegar una convocatoria para asistir a un curso de granjas para cría de insectos, denominda ENTOMOFAGIA, cuyo programa era el siguiente:
Celebrado los días 18/19 de mayo de 2023, este curso estaba organizado por el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo (Guadalajara) e IRIAF-JCCM.
Los interesados pueden informarse sobre cursos posteriores, puesto que, según nos informan, los mismos están comprendidos dentro de la finalidad de la Agenda 2030. En concreto, el curso al que nos referimos estaba financiado por La Unión Europea, dentro del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural – Europa invierte en las zonas rurales.
También colaboraba el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. En general se están abriendo puertas a líneas de alimentación muy concretas, las cuales se irán intensificando paulatinamente.
Dedicamos ahora unas líneas para concretar sobre los temas expuestos: Los aditivos denominados e identificados como “E 120 y E 904”, son sustancias que se obtienen de insectos, mediante procesos debidamente regulados y autorizados.
Según informa la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), estos aditivos se utilizan como composiciones-agentes de recubrimiento, en diversos productos, tales como: Chicles, golosinas diversas, chocolates, decoraciones y rellenos de comestibles, confitería, granos de café, aperitivos a base de patata, productos a base de nueces, suplementos alimenticios en forma de pastillas y huevos cocidos sin pelar, tratamientos de superficies de frutas, vistosidad, derivados lácteos de sabor a fresa y cárnicos, pintalabios, etc.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaría (EFSA), recomienda limitar su consumo, pues pueden contener componentes alérgenos, residuos proteicos del insecto original, etc.
Nos citan que las personas que sufren de Entomofobia, deben ser informadas adecuadamente.
Lo expuesto son datos facilitados por distintos amigos pertenecientes al sector de la alimentación, a cuyas valoradas opiniones tratamos de dar luz, siempre dentro del respeto que merecen y comprobando que afectan al Sector Primario en general, llegando al consumidor sin una aclaración puntual.
En España la producción de frutos rojos es más que interesante, con una producción aproximada de 500.000 de toneladas al año. Sobre los frutos específicos citaremos a la fresa, frambuesa y arándano, como los más demandados, seguidos de las moras y grosellas. Las exportaciones a terceros países representaron en el año 2022 cerca de 466 millones de euros, aunque también se importaron frutos rojos por valor de unos 187 millones de euros, lo que demuestra que estos productos son dinámicos y su evolución en la demanda se mantiene al alza. Según otras consultas las exportaciones superan las cantidades citadas.
Según los datos que nos pasan tanto la fresa como el fresón, en sus distintas variedades, son los productos que más se exportan, destacando países como Alemania, Reino Unido, Italia y Francia. Concretamente el Reino Unido compra unos 29 millones de euros de este producto, aunque llega a los 49 millones de euros en la frambuesa y a los 2,2 millones de euros en arándanos.
En general la balanza comercial española de frutos rojos es históricamente positiva, siendo el destino principal de estas exportaciones e mercado común (EU-27) y el Reino Unido, principalmente.
En España, la provincia de Huelva es la principal productora de frutos rojos, que concentra el 98% de la producción total de España, aportando el 30% de Europa.
Actualmente otras provincias de la Comunidad de Andalucía van aumentando sus producciones de frutos rojos de calidad, principalmente por su segura demanda y precios estables.
Por otro lado, diversas empresas españolas, productoras de frutos rojos, han decidido trasladarse a Marruecos, donde reciben ayudas directas del gobierno marroquí, además de soportar impuestos más bajos que en España, adicionado con una mano de obra más barata y fácil de formar para desarrollar trabajos agrícolas y ganaderos, sin olvidar su trato preferencial por la Unión Europea, algo que perjudica, principalmente, a los productores/as de España.
Hasta aquí hemos creído conveniente el desarrollar el presente artículo, siempre con la esperanza de que resulte positivo para nuestros lectores.
Rápido, cómodo y sencillo. BUSCADOR
Suscríbase al Newsletter Profesional AGRO y reciba las noticias más importantes del sector agrario.